Microsoft logró desarrollar un nuevo estado de la materia, distinto de los sólidos, líquidos y gases, que permitió la creación del procesador cuántico Majorana 1. Este descubrimiento científico es fundamental para el desarrollo de computadoras cuánticas con la capacidad de resolver problemas industriales a gran escala en años en lugar de décadas.
Un nuevo estado de la materia para la computación cuántica
El descubrimiento de Microsoft se basa en la creación de un “topoconductor”, un material innovador fabricado átomo por átomo que genera un estado de la materia completamente nuevo: el estado topológico.
Este estado no se encuentra de forma natural. Fue logrado mediante una precisa combinación de campos magnéticos, temperaturas cercanas al cero absoluto y materiales altamente especializados.
El uso de topoconductores permitió la generación de partículas Majorana, que ofrecen una base sólida para la computación cuántica al proporcionar qubits –bits cuánticos– más confiables y escalables.
A diferencia de los semiconductores de silicio que impulsan la electrónica convencional, los topoconductores permiten un control digital más estable y reducen drásticamente la tasa de error de los sistemas cuánticos.
El procesador Majorana 1: La nueva frontera de la computación cuántica
El resultado de este descubrimiento es el procesador cuántico Majorana 1, que utiliza una arquitectura de núcleo topológico para escalar hasta un millón de qubits.
Actualmente, Microsoft logró integrar ocho qubits en un solo chip. Sin embargo, la compañía trazó un camino claro para alcanzar un millón de qubits en un procesador del tamaño de la palma de la mano.
La importancia de esta tecnología radica en que, una vez alcanzado ese umbral, las computadoras cuánticas podrán abordar problemas industriales y científicos imposibles para las computadoras clásicas.
Algunas de las aplicaciones más prometedoras incluyen:
- Materiales autorreparables: Diseño de materiales que puedan reparar grietas en puentes, estructuras aeronáuticas y dispositivos electrónicos.
- Descomposición de plásticos: Desarrollo de catalizadores químicos para convertir microplásticos en subproductos inofensivos.
- Avances en medicina y agricultura: Predicción del comportamiento de enzimas para optimizar tratamientos médicos y mejorar la fertilidad del suelo en cultivos.
Ventajas del enfoque de Microsoft
La estrategia de Microsoft, que opta por qubits topológicos, reduce la inestabilidad inherente de los qubits y permite un control digital que simplifica la operación de los sistemas cuánticos.
Además, Microsoft integró este avance dentro de su ecosistema Azure Quantum. De esta forma, proporciona acceso a plataformas cuánticas para impulsar la investigación científica y el desarrollo industrial.
La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA) reconoció el potencial de esta tecnología, seleccionando a Microsoft como una de las dos empresas participantes en la fase final del programa US2QC.
Esta iniciativa busca desarrollar la primera computadora cuántica tolerante a fallos con aplicaciones prácticas a nivel industrial y comercial.
El futuro de la computación cuántica
El desarrollo de Majorana 1 y su innovadora arquitectura basada en topoconductores allana el camino para una nueva era en la computación cuántica.
Con la posibilidad de realizar billones de operaciones cuánticas rápidas y confiables, Microsoft estima que las computadoras cuánticas a gran escala podrían estar disponibles en los próximos años.
La computación cuántica no solo permitirá resolver problemas complejos en menos tiempo. También redefinirá nuestras industrias como las conocemos, desde la ciencia de materiales hasta la inteligencia artificial.
Tal vez te interese: Microsoft lanza un modelo liviano de IA