La disponibilidad operativa de las aeronaves de la Fuerza Aérea de EE.UU. alcanzó su nivel más bajo en 20 años

Fecha:

En el curso del año pasado, la Fuerza Aérea de EE.UU. ha enfrentado diversos problemas para mantener a sus flotas de aeronaves con un alto grado de disponibilidad operativa, alcanzando los índices más bajos en dos décadas. En valores porcentuales, el “índice medio de capacidad de misión” de las plataformas de la institución habría alcanzado solamente el 67.15% durante el año fiscal 2024, una caída de casi dos puntos en relación a los datos observados durante el período previo y que se traduce en el valor más bajo desde el año 2004.

Repasando de que se trata la mencionada medición, previo a pasar revista sobre los valores particulares alcanzados por las aeronaves más importantes en particular, ha de destacarse que se trata de un valor que expresa la capacidad de la plataforma para llevar a cabo al menos una de sus misiones principales estipuladas en las planificaciones de la USAF (por ejemplo, la guerra electrónica o el ataque terrestre). En las mediciones más recientes, se consideran a su vez factores tales como la disponibilidad de personal de mantenimiento y de repuestos, como así también el nivel de formación alcanzado por las tripulaciones; se ponderan también las diferencias lógicas entre aquellas flotas que hayan sido desplegadas en el extranjero, considerando que normalmente se hacen con puntajes mayores en las mediciones.

Adentrándose ya en los datos, los informes detallan que la Fuerza Aérea estadounidense opera en la actualidad un total de 65 tipos de aeronaves diferentes durante el año fiscal 2024, 29 de los cuáles han presentado una merma en sus propios índices medios de capacidad de misión. Particularmente, aquellas aeronaves que han sido listadas como las que menor disponibilidad han presentado son los modelos CV-22 Osprey, dato que no sorprende al tenerse en cuenta los numerosos antecedentes de fallos técnicos que han derivado en una fuerte restricción de sus actividades.

En la cara opuesta de la moneda, la institución reveló que de las 65 variantes de aeronaves, unas 26 sí lograron mejorar sus índices en relación con las variables previas. Entre ellas, se destaca que 4 de ellas lograron un 100% de disponibilidad operativa, tratándose de los modelos C-12, C-21, MC-12 y UV-18. Cabe recordar en este punto, que tradicionalmente se consideran aceptables aquellos valores que superen la marca del 70%, lo que en promedio no ha sido alcanzado por el conjunto de todas las plataformas abarcadas.

Profundizando en detalles de los valores logrados por algunas de las plataformas más importantes de la institución, resulta interesante hacer alusión a los porcentajes alcanzados por las flotas de cazas furtivos de la fuerza, a saber, los modelos F-22 y F-35. Acorde datos oficiales, la primera de ellas redujo considerablemente su disponibilidad operativa, pasando de obtener un puntaje de 57,4 hace dos años a tan sólo 40,2% en los datos más recientes, lo que medios locales especializados atribuyen principalmente a la prohibición por parte del Congreso de los EE.UU. para que la USAF avance en el retiro de sus unidades más anticuadas hasta el 2028; sumamente costosas de mantener. Por su parte, los Lightning II lograron el irrisorio aumento de 0.5 puntos porcentuales, lo que los sitúa en un valor de 51,5% gracias a la ligeramente mayor disponibilidad de repuestos.

Entre otros elementos destacables, la flota de bombarderos se constituye como otra de las que ha sufrido mermas en su disponibilidad operativa en relación a datos previos, especialmente con sus aeronaves B-1B, B-2A y B-52H con caídas del 3.56, 0.96 y 0.23 porciento respectivamente. En materia de sistemas de reconocimiento, los índices también revelaron valores insuficientes de disponibilidad para diversos sistemas que están en camino de ser retirados del servicio, destacándose el 41.97 logrado por los aviones EC-130H (que será reemplazado por los nuevos EA-37) por ser el de peor marca lograda; en la misma línea, los E-3G AWACS lograron un 55.68% mientras esperan la llegada de los nuevos E-7 Wedgetail a finales de la década.

Por último, ha de considerarse que la flota de aviones de entrenamiento de la Fuerza también ha presentado valores negativos en los últimos informes, lo que sin dudas impacta en el ritmo que la institución puede graduar a sus futuros pilotos. Con una única excepción observable en los modelos T-1A, cuyo aumento en la disponibilidad ha sido modesto cuánto menos, los modelos AT-38, T-38 y T-6 Texan II han presentado caídas; en el caso de este último con hasta 10 puntos menos comparado al período previo. La flota de reabastecimiento ha seguido un camino similar, resultando un ejemplo ilustrativo el caso de los KC-46, mismo que ha pasado de un 65% en el año fiscal 2023 al 61% en 2024.

*Imágenes empleadas a modo ilustrativo

Te puede interesar: La Fuerza Aérea de EE.UU. demostró sus capacidades de disuasión con el lanzamiento de uno de sus misiles balísticos Minuteman III

Publicidad

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas