Colombia y su compromiso institucional en su lucha contra las Minas Antipersonales

Fecha:

El 4 de abril se conmemora el Día Internacional para la Sensibilización contra las Minas Antipersonal, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas desde 2005. En mención a esta importante fecha, el 4 de abril de 2025, en Colombia se inauguró la Sala de Desminado, situada en el Museo Militar de las Fuerzas Militares, ubicado en el centro histórico de la ciudad de Bogotá. Esta conmemoración busca visibilizar las graves consecuencias físicas y psicológicas que ha dejado el uso de las Minas Antipersonal (MAP), Municiones Sin Explosionar (MUSE) y Artefactos Explosivos Improvisados (AEI) como método de combate en el marco de los conflictos armados.

La Sala de Desminado presenta, conmemora y enaltece el trabajo realizado por los soldados desminadores, a través de fotografías, información y maquetas que muestran las historias, herramientas y artefactos encontrados por los militares.

El comandante del Comando de Ingenieros Militares, brigadier general Ricardo Roque Salcedo, expresó durante la inauguración:

“…es un motivo para nosotros, el Ejército Nacional, en el día de hoy, hacer un reconocimiento de gratitud eterna a todos aquellos oficiales, suboficiales, soldados y personal civil que a lo largo de los años han sido víctimas de este flagelo de los artefactos explosivos. Un reconocimiento especial para ellos, para sus familias: jamás serán olvidados. Es por eso que hoy, desde el Museo Militar, estamos conmemorando esta importante fecha. Nadie muere si no se olvida, y para nuestros héroes que han quedado con esas heridas en sus cuerpos, esa resiliencia permanente nos permite verlos, observarlos y motivarnos para seguir trabajando día a día en cumplimiento de esa sagrada misión que tenemos los soldados de Colombia y, en especial, los soldados de ingenieros, nuestra brigada de desminado humanitario, limpiando campos, caminos, veredas y escuelas a lo largo y ancho de todo el territorio nacional de estos nefastos artefactos explosivos improvisados.”

Actualmente, en Colombia la Brigada de Ingenieros de Desminado Humanitario cuenta con aproximadamente 2.500 hombres y mujeres que prestan sus servicios en 17 departamentos. Adelantan labores en 47 municipios y despejan un total de 2.000 metros cuadrados diarios.

Una vista a las minas antipersonal a nivel mundial

Según estudios realizados por las Naciones Unidas, más de 100 millones de personas en el mundo viven amenazadas por la explosión de minas antipersonal, y cada hora una persona muere o resulta herida por este tipo de explosivos, siendo los niños los más afectados.

Actualmente, 164 países hacen parte de la Convención sobre la Prohibición de Minas Antipersonal, o Tratado de Ottawa. Este acuerdo internacional se abrió para firma el 3 de diciembre de 1997 y entró en vigor el 1 de marzo de 1999. Prohíbe el uso, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal.

Desde la firma del acuerdo, 31 países han limpiado sus territorios de minas y 80 han destruido más de 59 millones de minas antipersonal almacenadas. Sin embargo, este tipo de dispositivos siguen afectando a las poblaciones de unos 50 países. En 2023 se registraron 5.757 víctimas en el mundo, de las cuales 1.228 eran niños, 270 niñas, 547 mujeres y 4.163 hombres en 53 países. Se estima que en 2024 el número de víctimas menores de 18 años aumentó un 200 % frente a 2023, según destaca la Fundación Barco en sus registros oficiales.

Colombia se encuentra entre los países más afectados por las minas antipersonal. Se estima que en 2019 hubo, en promedio, una víctima diaria de minas antipersonal y artefactos explosivos, sobre todo en zonas rurales del país.

Las víctimas de minas antipersonal en Colombia

Desde la década de 1960, Colombia ha vivido un conflicto armado interno con diferentes grupos armados ilegales, como los Grupos Armados Organizados (GAO), las autodefensas y las guerrillas, incluyendo el Clan del Golfo, el ELN y las FARC-EP, entre otros. Estos actores han sido responsables de sembrar minas antipersonal, cilindros bomba y otros artefactos explosivos. Con el avance tecnológico, también han empezado a utilizar drones para lanzar explosivos y atacar a las Fuerzas Armadas, lo que ha incrementado el número de víctimas del conflicto. Para 2025, se estima que más de 9,7 millones de personas han sido víctimas del conflicto armado en Colombia.

Durante el año, se han registrado 36 víctimas de minas antipersonal. Según estadísticas de la Acción Integral contra Minas Antipersonal (AICMA), desde 1990 se han documentado 12.553 víctimas por minas antipersonal y munición sin explosionar, de las cuales al menos 11.934 han sido causadas por minas antipersonal y 619 por municiones sin explosionar.

El año con mayor número de víctimas en Colombia fue 2006, con un total de 1.224. Desde la firma del Acuerdo de Paz en 2016, el mayor registro se dio en 2020, con 176 víctimas.

Estadísticas históricas del conflicto en Colombia:

  • Personas heridas: 81 % (10.192); personas fallecidas: 19 % (2.361). Una de cada cinco víctimas muere.
  • Víctimas de la fuerza pública: 59 %; víctimas civiles: 41 %.
  • Víctimas mayores de edad: 89,57 % (11.246), de las cuales 7.439 pertenecen a la fuerza pública.
  • Entre las 5.114 víctimas civiles: hombres adultos (66 %), niños y adolescentes (20 %), mujeres adultas (8 %) y niñas/adolescentes (5 %).
  • Víctimas pertenecientes a grupos indígenas: 515; a comunidades afrodescendientes: 132.
  • El 98 % de los atentados ocurren en zonas rurales.

Municipios más afectados:

  • Tumaco (Nariño): 403 víctimas
  • Vistahermosa (Meta): 369
  • Tame (Arauca): 350
  • Tarazá (Antioquia): 278
  • San Vicente del Caguán (Caquetá): 275

Departamentos con más víctimas:

  • Antioquia (2.675)
  • Nariño (1.156)
  • Meta (1.153)
  • Norte de Santander (973)
  • Caquetá (954)

El papel de las Fuerzas Armadas y el desminado en Colombia

Ante la situación de orden público y en cumplimiento del Tratado de Ottawa, Colombia inició un proyecto de desminado humanitario en su territorio.

  • 2004: Se creó el primer pelotón de desminado con integrantes del Ejército, Fuerza Aérea, Armada y Policía. Se destruyeron 35 campos minados.
  • 2006: El Ejército organizó la primera compañía de desminado con tres pelotones adicionales.
  • 2007: Se realizaron operaciones de emergencia humanitaria en San Carlos (Antioquia).
  • 2009: Se activó el Batallón de Desminado No. 60 “Coronel Gabino Gutiérrez” con 200 hombres. Hoy es el Batallón de Ingenieros de Desminado Humanitario N.° 7.
  • 2016: Se creó la Brigada de Ingenieros de Desminado Humanitario con siete unidades y más de 4.000 miembros. Su misión: despejar el territorio nacional de minas antipersonal, proteger el medio ambiente, contribuir al desarrollo, gestionar riesgos y promover la convivencia.

Gracias a las técnicas de desminado manual, canino y mecánico, se han descontaminado 345 territorios y 19 zonas: 287 y 11 a cargo del Ejército; 58 municipios y 8 zonas por la Armada y organizaciones civiles. Además, 404 municipios nunca han tenido afectaciones. En total, el 83,3 % del territorio nacional está libre de sospecha de minas.

Resultados acumulados:

  • Más de 20.432.721 m² intervenidos
  • 23.027 minas antipersonal destruidas
  • 1.128 municiones sin explosionar
  • 1.505 artefactos explosivos
  • En 2025: 102.684 m² descontaminados
  • Cerca de 50.000 árboles sembrados como parte del compromiso ambiental

Las víctimas de las Fuerzas Militares

El uso de MAP, MUSE y AEI genera efectos devastadores a nivel físico, psicológico, emocional y económico. Las víctimas enfrentan cambios drásticos en sus proyectos de vida, capacidades y relaciones.

A la fecha, 7.439 víctimas de artefactos explosivos pertenecen a la Fuerza Pública, incluyendo 14 miembros de la Fuerza Aeroespacial Colombiana. Muchos de ellos fueron heridos en operaciones contra cultivos ilícitos, laboratorios de narcotráfico, campamentos guerrilleros y rutas de tráfico.

Para apoyarlos, el Comando Conjunto Estratégico de Transición (CCOET) y su Departamento de Apoyo a la Transición han desarrollado programas de rehabilitación, acompañamiento psicosocial, educación y reinserción laboral, buscando brindar una nueva oportunidad de vida a quienes han sido afectados por estos artefactos, con el propósito de que cada héroe reconstruya su vida con dignidad y esperanza.

Tal vez te interese El portahelicópteros Mistral de la Marina Nacional francesa arribó a Cartagena para iniciar nuevas ejercitaciones con la Armada de Colombia

Publicidad

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

¿Qué significa la respuesta de Irán a la Argentina por el pedido de captura contra su líder supremo?

La República Islámica de Irán le respondió oficialmente a...

Los avances y desafíos que enfrenta Argentina en su ingreso a la OCDE

La República Argentina, que inició el proceso de adhesión...

Una nueva crisis en IOSFA revela tensiones entre el personal militar y el Ministerio de Defensa

Se asoma un nuevo período de tensiones entre el...

Caen las exportaciones de limón de Argentina – Implicancias y desafíos

Las exportaciones de limón de la Argentina caen, en...