Un reciente relevamiento realizado en 79 países arrojó preocupantes datos sobre el desarrollo industrial de Argentina en 2024 comparado con el año anterior: la actividad acumuló una caída del 9,4 %. Los datos son confirmados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), calificando este número como el peor desempeño del sector desde 2022.
Hacia el mes febrero, la situación ya se vislumbraba alarmante. El informe oficial del Indec mostró en su momento que el indicador avanzó un 8,4 % en diciembre de 2024 en comparación con igual mes de 2023, pero el sector fue golpeado en amplitud.

La preocupación por la caída del desarrollo industrial continúa hoy en día. Un nuevo informe, realizado por la organización Misión Productiva, afirma que el año 2025 será “desafiante” para la industria argentina, considerando que el año pasado fue el país con mayor caída del mundo.
“La industria no es un lastre: es un componente clave del desarrollo, la innovación y el empleo de calidad”, asegura la especialista. Recuperar capacidades industriales lleva años, perderlas puede ocurrir en meses”, declaró Paloma Varona, economista de la organización, a Ámbito. Sin embargo, la contracción de la producción industrial en Argentina lleva así hace tiempo.
Las razones detrás del deterioro industrial
Según lo comentado por Misión Productiva, la caída de la demanda interna es un factor crucial para comprender este retroceso en el desarrollo industrial nacional. La pérdida del salario real y la contracción de actividades claves en la industria son también otros motivos a tener en consideración.
La organización también destaca el “desarme significativo” de políticas industriales que ha llevado a cabo la administración de la Casa Rosada actual. Medidas como la eliminación de financiamiento a pymes o programas de promoción sectorial contribuyen a la falta de producción e incentivos en la industria.
Para muchos, los diversos sectores industriales se ven impactados por la centralización de la producción, debido al reemplazo de lo nacional por lo importado (por ejemplo, en la actividad metalúrgica). Según el último estudio de competitividad de Argentina realizado por la Unión Industrial Argentina (UIA), el país mantuvo entre 2013 y 2023 una inflación promedio de 51% y es el único país entre los analizados que sufrió devaluaciones superiores al 10% en 13 años.
Te puede interesar: China suspende las importaciones de carne vacuna de Argentina