ZM en Colombiamar – La Armada Colombia presentó las capacidad de su Unidad de Desminado Humanitario

Fecha:

La Armada Nacional de Colombia presentó dentro de la Feria Colombiamar 2025 su unidad de desminado Humanitario, que tiene el tamaño de una Compañía y que inicio sus operaciones en el año 2004, siendo un grupo que realiza la labor de despejar campos minados y destruir artefactos explosivos dentro de la jurisdicción de la Armada en departamentos como Bolívar, Sucre, Nariño, Cauca y Córdoba.

El objetivo principal de la Fuerza es proteger la vida, limpiar los terrenos confirmados con explosivos y revisar los terrenos sospechosos. Cabe recordar que las minas terrestres son una amenaza constante en los campos colombianos, debido a que grupos irregulares insurgentes, delincuenciales y narcotraficantes, han hecho uso de este método de guerra de manera indiscriminada, para afectar a la población civil, detener el control de las tropas y sembrar zozobra en comunidades dentro del conflicto colombiano.

Entrevistamos al Capitán de infantería de Marina Juan Sebastián Pinto Losado, comandante de la Compañía de Desminado Humanitario de la Armada Nacional, quien nos brindó información muy valiosa sobre su labor.  

ZM. ¿Podría comentar que labor desempeña la Compañía en el campo del desminado y en qué sectores de Colombia realiza en su trabajo?

“Nosotros como desminado humanitario de la armada nacional estamos desempeñando nuestras labores de desminado humanitario en tres regiones: estamos en la región Caribe en los departamentos de Sucre y Bolívar, estamos en la denominación de riesgo residual, todo esto debido a que en el mes de mayo del año pasado se entregó ya la subregión de los Montes De María como  libre de sospecha de contaminación con minas antipersonales, eso nos hizo desplazarnos hacia el Pacífico. También en este momento estamos desarrollando actividades de desminado humanitario en el municipio de Buenaventura Valle del Cauca y en Guapi Cauca, en estas dos zonas estamos trabajando actualmente, con lo que viene siendo en la capacidad de estudios y posiblemente tengamos también áreas para despejar con desminado manual.” 

ZM: ¿Cuál es la misión fundamental de la Compañía de desminado de la ARC?

“Nosotros como desminado humanitario, tenemos la misión principal de entregar tierras libres de sospechas de contaminación de minas antipersonales a los colombianos, quitarles esta amenaza que tienen latente las comunidades y garantizar el desarrollo económico y social de la población.”

ZM. ¿Cómo es el procedimiento para la detección y destrucción de campos minados?

“Nosotros para realizar la detección como desminado humanitario usamos varios sistemas, pero primero debo indicarle que nosotros nos basamos en unas normas técnicas Colombianas, las cuales rigen nuestros procedimientos, aparte de eso estamos sujetos a unos procedimientos operacionales aprobados por la instancia interinstitucional de desminado humanitario, la cual está conformada por la Vicepresidencia, por el Comandante General de las Fuerzas Militares y por el Ministerio. Aparte de eso para nosotros poder realizar esos trabajos de campo necesitamos mucho apoyo en la comunidad, como somos una acción humanitaria, nosotros no tenemos la forma de llegar a las comunidades por nuestra propia cuenta y empezar a buscar, nosotros hacemos un enlace comunitario con las comunidades, llegamos a los municipios, realizamos el enlace con los gobernantes que están ahí y ellos son los que nos dan algo de información en donde posiblemente hay contaminación. Al llegar nosotros al terreno empezamos a hacer nuestros estudios técnicos,  los cuales nos ayudan a desvirtuar la información y ubicar las posibles áreas peligrosas, una vez tengamos nuestras posibles áreas peligrosas que pueden ser confirmadas o sospechosas, ahí sí vamos con nuestro equipo de técnica de desminado manual o nuestro equipo de técnica de desminado mecánico; con desminado manual nosotros tenemos muchos elementos para realizar la detención entre los cuales está nuestro detector de metales, como el detector de metales Vallon el cual utiliza el desminador en sonda para lograr la localización de algún artefacto metálico que este en el ecosistema, si llegamos a hacer la ubicación de un artefacto explosivo como tal, entra el Equipo EOB1 que realiza la destrucción controlada de la amenaza. Una vez se realiza la destrucción controlada de la amenaza continuamos con los desminadores realizando nuestro despeje manual.

ZM: ¿Qué sistemas mecánicos utilizan en el desminado de zonas confirmadas?

“Las maquinas que tenemos son desmalezadoras en Colombia, la Armada Nacional tiene dos máquinas desmalezadoras, una es la M220 la cual tiene cantidad de acoples para realizar este tipo de desmalezamiento y desminado y la otra es el BOBCAT el cual también tiene una serie de herramientas desmalezadoras y desminadoras, lo que nos permite ahorrar mucho trabajo con mayor seguridad y poder desarrollar este despeje de lo que es la capa vegetal en los territorios donde estamos haciendo nuestro trabajo.”

ZM: ¿Qué otros métodos utilizan para la detección de campos minados?

“Nosotros usamos Drones y perros entrenados antiexplosivos, que nos ayudan en la ubicación de zonas peligrosas y la ubicación de artefactos explosivos.”  

Ante la amenaza de las minas en Colombia, el desminado se ha convertido en una necesidad imperiosa, ante la cual la Armada ha tomado la responsabilidad y pone su trabajo y empeño para dar tranquilidad a la sociedad y a la Nación Colombiana. Felicitaciones a la compañía de Desminado Humanitario.

Tal vez te interese ZM en Colombiamar – La Armada de Colombia presentó a la nueva versión del sistema de gestión de armamento Barracuda 2.0

Publicidad

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas