El Gobierno Nacional reforma el Código Penal mientras continúan los debates sobre la seguridad en Argentina

Fecha:

Tras intensos debates sobre la situación de seguridad actual de la Argentina y con el apoyo del Congreso de la Nación, el Gobierno Nacional logró reformar el Código Penal. Finalmente, las leyes sobre reincidencia, reiterancia y juicio en ausencia, que se aprobaron recientemente durante el período de sesiones extraordinarias, fueron publicadas en el Boletín Oficial. 

Las nuevas leyes, promulgadas por el Poder Ejecutivo, introducen reformas sustanciales en el Código Penal de la Nación, el Código Procesal Penal de la Nación y el Código Procesal Penal Federal. 

Reincidencia y reiterancia

La Ley Nº 27.785 introduce modificaciones sobre reincidencia y reiterancia. Por un lado, “Se considerará reincidente a toda persona que haya sido condenada dos (2) o más veces a una pena privativa de libertad, siempre que la primera condena se encuentre firme”. A partir de esta ley, la pena para el reincidente se agrava en un tercio. 

Por otro lado, se incorpora la figura de reiterancia a la legislación penal argentina, que se refiere a “la imputación en una causa penal en forma coexistente con otro u otros procesos en los que la misma persona hubiera sido imputada”. En otros términos, la reiterancia delictiva permite que los jueces puedan dictaminar prisión preventiva, en los casos en que un individuo tenga múltiples causas penales. Aún en el supuesto en que no tenga condena firme en ninguna de ellas. 

Tras la aprobación del proyecto, la Oficina del Presidente celebró un nuevo logro legislativo, afirmando que “con su aprobación se terminan los tiempos de la puerta giratoria en la República Argentina, evitando que los jueces garantistas dejen libres a los delincuentes que acumulan procesos penales. Ahora esperarán el juicio tras las rejas”. 

Juicio en ausencia

Por su parte, la Ley Nº 27.784 regula la cuestión del juicio en ausencia, ampliamente debatida en el recinto legislativo. Con la presente modificación, se permite llevar a cabo un juicio penal en aquellos casos en que el imputado se ausenta ante la justicia, ya sea porque se niega a asistir o porque se encuentra prófugo.

En cuanto al ámbito de aplicación del juicio en ausencia, se estableció que este será de aplicación en los casos de delitos cometidos dentro del territorio nacional o cuando siendo cometidos en el extranjero, su autor sea un agente o empleado de autoridad argentina en funciones de su cargo. 

Se instauró que esta figura será de aplicación para el juzgamiento de delitos de lesa humanidad, terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva. En este sentido, se reconoció que, a través de esta reforma, el Poder Ejecutivo busca juzgar y condenar a los imputados de la causa AMIA. Hecho al que el Presidente de la Nación se comprometió desde su asunción a la función pública. 

¿Por qué importan las reformas? 

Tras varias décadas sin cambios en materia penal y ante el creciente contexto de inseguridad y delincuencia, la promulgación de las leyes de reincidencia, reiterancia y juicio en ausencia resultan claves. Desde el inicio de su gestión, el Gobierno Nacional fijó la seguridad de los argentinos como una de sus prioridades y prometió grandes reformas en esta materia. Los avances positivos en el caso de la provincia de Rosario son muestra de ello. 

Con la promulgación de estas dos leyes, el Gobierno de Javier Milei y el Congreso Nacional han demostrado cumplir parte de sus promesas. Si bien son muchas las cuestiones que quedan por regular y modificar, se reconoce que es un buen inicio. 

La figura de reiteración delictiva marca un punto de quiebre. Hasta hace poco tiempo, cientos de argentinos veían sangre y muerte, día a día, a causa de la delincuencia. Con la lejana esperanza de que los delincuentes esperen las sentencias judiciales en prisión. Hoy, con la ley de reiterancia, eso se hará realidad. El delincuente esperará su juicio en prisión, en función de prevenir la comisión de nuevos delitos. 

Sin dudas, la ciudadanía espera nuevos avances y nuevas reformas en esta materia. Mientras tanto, la amplia mayoría celebra estas medidas y espera ver sus resultados. 

Te puede interesar: Macri vs Bullrich – La crisis penitenciaria y la falta de soluciones federales

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

Violencia y homicidios en la provincia de Buenos Aires – Cifras y tendencias oficiales

Según las cifras y las tendencias oficiales, la provincia...

¿Qué implican los nuevos avances en la causa AMIA?  

Ante la posibilidad de que los acusados por el...

Las nuevas restricciones del Ministerio de Seguridad – El plan de Bullrich contra los “barrabravas”

El Ministerio de Seguridad, dirigido por Patricia Bullrich, ha...