De la UNLP al espacio: El satélite universitario USAT 1 se prepara para su lanzamiento en junio

Fecha:

La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) está a punto de marcar un hito en la tecnología satelital argentina con el desarrollo de su primer CubeSat universitario, el USAT 1.

Actualmente, en la Facultad de Ingeniería se está trabajando en la fase final de integración y en la realización de ensayos funcionales completos.

Una vez listo, el satélite será traslado a España en marzo, donde se integrará al dispositivo encargado de escoltarlo hacia el espacio. El lanzamiento se efectuará en junio en territorio estadounidense.

USAT 1
El equipo de la UNLP que trabajó en el CubeSat.

El USAT 1: Un proyecto pionero y asequible

El USAT 1 es el primero de cinco CubeSats planificados, y destaca tanto por su carácter innovador como por la eficiencia en su desarrollo.

Con unas dimensiones de 10 × 10 × 34 centímetros y un peso aproximado de 4 kg, este pequeño satélite está diseñado para demostrar diversas técnicas científicas.

Su misión principal es aprovechar las señales del Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) para la observación de la Tierra. Así, se pueden recopilar datos tanto de la atmósfera —presión, temperatura y humedad según la orientación del satélite— como de la superficie, mediante mediciones de humedad, altimetría, rugosidad y vegetación.

Marcos Actis, decano de la Facultad de Ingeniería y director del Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA), destacó que, en el mercado internacional, un satélite con características similares tiene un costo aproximado de US$ 200.000.

Sin embargo, el desarrollo local del USAT 1 requirió una inversión que no supera los US$ 70.000. Esta suma fue destinada fundamentalmente a la compra de materiales y al financiamiento de becas para alumnos y egresados.

“Proyectos como este, junto a otros de electromovilidad, se sustentan con recursos propios generados a través de trabajos de transferencia en el CTA”, explicó Actis.

El decano también subrayó el sólido respaldo institucional del presidente de la UNLP, Martín López Armengol, y del vicepresidente académico, Fernando Tauber.

Colaboración interdisciplinaria y alianzas estratégicas

El equipo detrás del USAT 1 está integrado por investigadores del CTA, perteneciente al Departamento de Ingeniería Aeroespacial, y por especialistas del grupo de Sistemas Electrónicos de Navegación y Telecomunicaciones (SENyT) del Departamento de Electrotecnia.

Además, el proyecto cuenta con el valioso apoyo de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).

Un aspecto económico relevante es el costo del servicio de lanzamiento, que se sitúa en US$ 100.000. De esta suma, la Universidad aportó el 75% de los fondos. El 25% restante se cubrió mediante un subsidio otorgado por el anterior Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.

Ensayos integrales para garantizar el éxito

La Universidad Nacional de La Plata ya envió a España un modelo de masas del USAT-1. Con el mismo peso y centro de gravedad que el satélite original, este modelo se utiliza para realizar pruebas en el dispensador antes del lanzamiento.

Actualmente, el equipo se encuentra en la fase final de desarrollo y se prepara para enviar el modelo de vuelo definitivo.

La ingeniera Sonia Botta, coordinadora del proyecto y miembro del CTA, explicó que en la etapa actual se está llevando a cabo la integración completa del satélite con el hardware de vuelo, es decir, con aquellos componentes que formarán parte del sistema en órbita.

“Estamos realizando pruebas integrales para asegurarnos de que todos los sistemas funcionen de manera conjunta y eficiente”, puntualizó Botta.

Previo a esta integración, los ensayos se realizaban de forma segmentada en el banco de pruebas “FlatSat”. Allí, se interconectan las diferentes placas electrónicas, pero en una configuración cómoda para ensayar, que no replica la disposición final del satélite.

Ahora, al integrarlo en la configuración exacta que volará, el equipo podrá avanzar hacia la siguiente fase: los ensayos ambientales, entre los que se destacará el test de vibraciones. Esta prueba es fundamental para garantizar la robustez del dispositivo ante las exigentes condiciones del lanzamiento y la operación en el espacio.

Placas electrónicas siendo ensayadas.

Un pequeño satélite, pero un gran paso para la ingeniería espacial argentina

El USAT-1 no es el primer satélite universitario argentino. Su lanzamiento se inscribe en una tradición iniciada con los satélites µSAT-1 Víctor (1996) y Pehuensat-1 (2007).

El primero, desarrollado por INVAP en colaboración con la Universidad Nacional del Comahue (UNComa), permitió experimentar con telecomunicaciones en órbita. El segundo, un nanosatélite educativo, estaba diseñado para transmitir datos en frecuencia UHF y promover la formación en ingeniería espacial.

Sin embargo, de los tres, este es el primer CubeSat desarrollado en una universidad del país.

Estos avances consolidan a la UNLP como un actor clave en el desarrollo satelital argentino, impulsando la formación de nuevos talentos y la creación de tecnología de alto impacto tanto a nivel nacional como internacional.

De cara a junio, la comunidad científica y académica espera con entusiasmo el lanzamiento del USAT-1, un nuevo hito para la ingeniería espacial argentina.

Tal vez te interese: A 26 años del lanzamiento del satélite argentino SAC-A

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas