Elecciones en Ecuador 2025: ¿qué se vota y quiénes son los candidatos?

Fecha:

El próximo 9 de febrero Ecuador convocará a 13 millones de personas a las urnas para definir quién será el próximo presidente del país. Las elecciones generales tendrán 16 candidatos presidenciales, además de 151 representantes de la Asamblea Nacional, y cinco representantes al Parlamento Andino. Los comicios se dan en un contexto crítico en el que la inseguridad, la energía y la economía, crearon un clima social de agotamiento con la política.

Entre los 16 candidatos presidenciales, son dos los favoritos según las encuestas: Daniel Noboa, actual mandatario y candidato por Acción Democrática Nacional (ADN), y la correísta Luisa González, del movimiento Revolución Ciudadana. Para ganar las elecciones en la primera vuelta el candidato debe obtener el 50% de los votos o al menos el 40% con una diferencia de 10 puntos sobre el segundo. En caso de que ninguno obtenga esos números, los dos aspirantes más votados se definirán en una segunda vuelta electoral el domingo 13 de abril.

El presidente y vicepresidente que gane en los comicios, gobernará durante el período de 2025-2029. El último ciclo presidencial se vio manchado por la forma en la que concluyó el periodo del expresidente Guillermo Lasso, que en medio de un juicio político llamó a la “muerte cruzada”, que disolvió la Asamblea Nacional en 2023.

Noboa, sin experiencia en el ámbito público, llegó en 2023 del sector privado, para convertirse en el mandatario más joven de la historia ecuatoriana. Con 2 años en el Palacio de Carondelet, busca la “continuidad” para fortalecer su proyecto de país. La imagen del joven mandatario, de 37 años, cayó de 80% a 40% en sus primeros años. Su breve periodo tuvo como hilo rojo la inseguridad y el llamado a consulta popular, en el que declaró a Ecuador en situación de “conflicto armado interno”, y llevó a la militarización de las calles en el país, para luchar contra las bandas de crimen organizado, que extendieron su poder en el país andino, sumado a un fortalecimiento del sistema penitenciario.

Actualmente, Ecuador es el país más inseguro de América del Sur, con una tasa de homicidios de 47 cada 100.000 habitantes, según el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO), lo que representa un aumento de ocho veces en comparación con 2016. El cuadro ecuatoriano también se destiñe con los datos sobre la economía. Según la última proyección del FMI, Ecuador crecería apenas un 0,8% en 2025, un dato que remarca una tendencia bajista. Para contrastar, el mismo organismo dijo que Argentina tendrá un rebote del 5%.

France24

Los dos ejes se relacionan según el Banco Mundial. Según el directivo, el conflicto armado interno reduce el crecimiento económico y profundiza la pobreza en los mercados andinos, sumado al alto costo del PBI. Además, lo que más oscurece la situación ecuatoriana son los masivos cortes de luz, resultados de la crisis energética que provoca que no haya luz en las principales ciudades, durante más de 12 horas cada semana.

La candidata de la oposición, Luisa González, aprovechó durante toda la campaña electoral, para promocionar decenas de propuestas para hacerle frente a estas crisis, que se profundizaron en los últimos años en Ecuador, pero venían desde antes. Incluso, el exmandatario en dos ocasiones, Rafael Correa, reconoció que el de Lenin Moreno no fue un buen gobierno, y gestó lo que es el Ecuador de hoy.

González, con el respaldo de Correa desde el exilio, es la favorita a pelearle la presidencia a Noboa. En 2023, cuando fueron las elecciones para suceder a Guillermo Lasso, se convirtió en la primera mujer en llegar al balotaje, y ahí perdió contra su rival del próximo 9 de febrero.

Con 47 años, Luisa González busca llevar de vuelta el correísmo a la presidencia. Durante su carrera ocupó varios cargos públicos. De 2007 a 2017 formó parte del gobierno de Rafael Correa. Primero como asambleísta suplente del Partido Social Cristiano, de derecha, y luego dio un giro radical a la izquierda ecuatoriana al sumarse a la gestión Correa.

El lema de campaña de González es “Revivir Ecuador”, de cara al aquejado contexto por la crisis de inseguridad, económica y energética. En caso de ganar, se convertirá en la primera mujer electa como presidenta de Ecuador.

Luego, hay una lista larga de los otros 14 candidatos. Entre ellos se encuentran Henry Cucalón, exministro del Gobierno de Lasso. Carlos Rabascall, que fue candidato a vicepresidente por el partido de Correa. También Ivan Sequicela, expresidente de la Corte Nacional de Justicia, y Leonidas Iza, que representa al movimiento indígena.

Todos los candidatos:
Daniel Noboa y María José Pinto del Movimiento Acción Democrática Nacional (ADN)
Luisa González y Diego Borja del Movimiento Revolución Ciudadana.
Francesco Tabacchi y Blanca Sacancela por el Movimiento Creando Oportunidades (CREO)
Henry Cucalón y Carla Larrea por el Movimiento Construye
Jorge Escala y Lucía Terán por el partido Unidad Popular
Carlos Rabascall y María Rivas por el partido Izquierda Democrática
Henry Kronfle y Dallyana Passailaigue por el Partido Social Cristiano
Leonidas Iza y Katiuska Molina por el movimiento Pachacutik
Iván Saquicela y María Luisa Coello por el movimiento Democracia Sí
Andrea González y Galo Moncayo por el partido Sociedad Patriótica
Jimmy Jairala y Lucía Vallecilla por el Movimiento Centro Democrático
Pedro Granja y Verónica Silva por el Partido Socialista Ecuatoriano
Juan Cueva y Cristina Reyes por el movimiento Amigo
Víctor Araus y Cristina Carrera por el movimiento Pueblo Igualdad Democracia (PID)
Wilson Gómez e Inés Díaz del partido SUMA
Luis Felipe Tillería y Karla Rosero por el partido Avanza

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas