Un 5 de febrero, pero de 1971, Estados Unidos regresaba formalmente a la Luna con la misión Apolo 14.
En sí, la misión no representaba una gran novedad si se tenía en cuenta que EE.UU. había enviado a sus primeros astronautas a la Luna en 1969 (Apolo 11).
Sin embargo, considerando la abortada misión Apolo 13, el nuevo alunizaje trajo alivio en la NASA en ese momento.
Cabe recordar que Apolo 13 despegó el 11 de abril de 1970, pero debió abortar el alunizaje como consecuencia de una explosión en un tanque de oxígeno del módulo de servicio.
Apolo 14
Tras el incidente con Apolo 13, la NASA realizó varias modificaciones en el sistema de alimentación eléctrica del módulo de servicio. Entre ellas se destacó un rediseño de los tanques de oxígeno y la adición de un tercer tanque.
Dichas modificaciones no solo lograron evitar otro accidente, sino que además le permitieron Alan Shepard y Edgar Mitchell pisar la Luna. Por su parte, Stuart Roosa permaneció en el módulo de mando.
![](https://i0.wp.com/www.elestrategico.com/wp-content/uploads/2025/02/apollo-14-1738771047.jpg?resize=696%2C464&ssl=1)
Sin embargo, la misión no estuvo exenta de tensiones, ya que el descenso de Shepard y Mitchell se enfrentó a ciertas dificultades.
Específicamente, un interruptor defectuoso estaba enviando señales de “aborto” a la computadora del módulo de aterrizaje, y la NASA tuvo que reprogramar la computadora antes de que pudieran aterrizar.
Luego, el radar de aterrizaje no pudo medir la altitud y la velocidad de descenso del módulo. Pero, para suerte de ambos astronautas, el problema se solucionó y Shepard aterrizó manualmente la nave espacial justo en el objetivo.
Apolo 14 fue la primera misión en alunizar en las tierras altas lunares de Fra Mauro, originalmente el objetivo de Apolo 13. Durante los dos EVA lunares, Shepard y Mitchell recolectaron 42,80 kg de rocas.
Tal vez te interese: A 55 años de Apolo 11: ¿Por qué queremos regresar a la Luna?