¿Cómo cambió Trump la política ambiental de EE.UU. en sus primeros días de gobierno?

Fecha:

La primera semana de Donald Trump al frente de la Casa Blanca estuvo marcada por decisiones que evidencian un giro dramático en la política climática de Joe Biden, y un retroceso hacia las estrategias de su primer mandato, centradas en la explotación de combustibles fósiles y la cancelación del financiamiento climático. Estas decisiones representan un serio desafío para la política climática global, poniendo en riesgo los objetivos de reducción de emisiones de carbono y la gestión de los impactos del cambio climático, particularmente en los países en desarrollo.

Retira del Acuerdo de París

Entre las más de 200 órdenes que firmó Donald Trump, se destaca el retiro de Estados Unidos del Acuerdo de París mediante la orden titulada “Poner a Estados Unidos en primer lugar en los acuerdos ambientales internacionales”. Con esta orden, se inicia el proceso de salida del Acuerdo, vigente desde 2015. El retiro se hará efectivo un año después de la presentación de la notificación al Secretario General de las Naciones Unidas, depositario del Acuerdo, conforme al artículo 28 de la norma.

Trump suspende la financiación climática

Otra de las decisiones clave fue la suspensión o revocatoria de cualquier compromiso financiero asumido en virtud de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). La Convención establece que el Presupuesto Básico se define cada dos años, en función de las actividades y el presupuesto de la secretaría, con la aprobación de la Conferencia de las Partes. Según una escala indicativa, cada Estado parte realiza sus contribuciones al Presupuesto Básico.

En 2024, Estados Unidos fue el país con la mayor contribución al presupuesto básico de la Convención, con 7.25 mil millones de dólares. Sin embargo, en cuanto a contribuciones voluntarias, Japón y Alemania superaron esa cifra con 11.85 mil millones y 8.5 mil millones de dólares, respectivamente. Tras la decisión de Trump, Michael Bloomberg anunció que, a través de Bloomberg Philanthropies, podría asumir el compromiso financiero de Estados Unidos para cubrir el déficit de la CMNUCC.

Además, el 20 de enero, Trump revocó y rescindió el Plan Internacional de Financiación Climática creado por Joe Biden en enero de 2021. En 2024, Biden había anunciado que Estados Unidos se había convertido en el mayor proveedor bilateral de financiación climática del mundo, con una cifra superior a los 11 mil millones de dólares.

Emergencia energética

Durante su campaña, Donald Trump expresó un fuerte respaldo a la industria de los hidrocarburos, con el apoyo de empresarios del sector. En otra de sus órdenes, el presidente republicano declaró la Emergencia Energética Nacional, con disposiciones orientadas a facilitar la identificación, producción, refinación y generación de recursos energéticos nacionales, incluidos los terrenos federales. Esta medida busca asegurar el suministro energético y reducir los precios de la energía, que considera “devastadores” para los estadounidenses.

Esta decisión también elimina regulaciones de la administración anterior e incluye a la Costa Oeste, el Noreste de Estados Unidos y Alaska como territorios prioritarios para facilitar el suministro, la refinación y el transporte de energía. En cuanto a Alaska, Trump ordenó “liberar el potencial extraordinario de recursos”, una medida destinada a maximizar el desarrollo y la producción de recursos naturales en tierras federales y estatales, además de agilizar la concesión de proyectos energéticos en la región.

Por otro lado, en detrimento de las energías renovables, Trump ordenó el retiro temporal de todas las áreas de la plataforma continental marina destinadas a proyectos eólicos marinos. También se incluyó la revisión de los contratos de arrendamiento y la contratación de proyectos. En noviembre, Joe Biden había aprobado el proyecto South Coast Wind, destinado a generar 19 gigavatios (GW), convirtiéndose en el undécimo proyecto de energía eólica marina en el país.

Repercusiones en el marco de la crisis climática

Para evitar que las decisiones del presidente Trump desalienten la consecución de los objetivos climáticos en un contexto de aumento de la temperatura global por encima de los 1,5 °C, líderes y representantes de China, la Unión Europea y Brasil reafirmaron su compromiso con el Acuerdo de París y la acción climática. En este sentido, durante el Foro Económico Mundial en Davos, Ursula von der Leyen destacó: “El Acuerdo de París sigue siendo la mejor esperanza para toda la humanidad”.

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas