Presente y futuro de la industria naval colombiana: entrevista al vicealmirante Luis Fernando Márquez Velosa, presidente de COTECMAR

0
26

En días pasados Zona Militar entrevistó al señor vicealmirante Luis Fernando Márquez Velosa, actual presidente de COTECMAR, quién con gran esmero, explicó a esta revista el trabajo y desarrollo que ha tenido el principal astillero de Colombia y como se están generando los nuevos proyectos para equipar a la Armada Colombiana, como la nueva fragata PES con DAMEN, patrulleros oceánicos y otros productos.

ZM ¿De qué manera fluye el diseño y construcción de nuevas unidades para Colombia? y ¿De qué manera participan los organismos estatales para el diseño y el detalle de los requerimientos específicos para los sistemas?

“En la industria astillera partimos siempre con un diseño básico, que tiene un diseño conceptual. Viene después lo que corresponde a un diseño preliminar, a uno contractual y a uno funcional. En ese diseño conceptual, específicamente, hay una participación activa del cliente, que es el armador, porque es el que, de acuerdo con sus necesidades en ese momento, plantea qué es lo que desea o lo que requiere tener como plataforma para que el equipo de diseño, con esos insumos, sea una entidad estatal o un particular. Da a conocer sus requerimientos, a nivel militar se llama requerimientos de Estado Mayor, que es lo que nos permite a nosotros como primer insumo entrar a trabajar en el diseño básico.

De ahí sigue un proceso en el que, interactuando con el armador o con el cliente, en ese caso, empezamos a hacer el desarrollo del diseño contractual, o sea, cuáles van a ser las características específicas y el equipamiento que va a tener el buque o la plataforma, que permita satisfacer esas necesidades. Después de esto, y un trabajo permanente donde se definen los requisitos, las diferentes restricciones y capacidades que se deben considerar en el diseño como tal, es donde entramos nosotros en esa embarcación e iniciamos ese proceso de diseño que nos lleve después, de tener el diseño contractual, a continuar con la siguiente fase, que es el diseño funcional.

En esta parte del diseño funcional, con toda la información que se levanta de los requisitos, nos permite finalmente llevar a cabo y contemplar ese diseño final que tendría el buque, para continuar después con lo que es la fase de construcción. En una segunda etapa, que se desarrolla de forma simultánea con la ingeniería de producto y la ingeniería de taller, que son detalles más finos. El buque se construye dos veces: una en una maqueta electrónica, donde están todas las especificaciones y características con esos insumos que decidió el armador. Esto nos permite, dentro del proceso de diseño, tener ya el buque en una maqueta electrónica que va a la parte productiva, para realizar lo que es el corte de las láminas, de los perfiles, de las tuberías y, finalmente, empezar a hacer la construcción de los paneles, de las previas que van conformando los bloques.

Después, cada uno de los bloques va a hacer la integración para el proceso de construcción. En esa parte, el proceso constructivo se finiquita con los detalles de la ingeniería del producto y la ingeniería de detalle, de la parte interna del buque, como la acomodación, la ubicación y, en fin, muchos detalles internos que permiten, finalmente, que el producto se vaya ejecutando en toda su magnitud para tener el buque o la plataforma de acuerdo con las necesidades que se tienen por parte del cliente. Es así como se concibe el diseño, desde el punto de vista de los requerimientos que tenemos del cliente. Esos requisitos, esas restricciones, nos permiten evolucionar en un diseño preliminar conceptual, en un diseño contractual, en un estudio de ingeniería funcional, que finalmente va a la ingeniería de detalle y la ingeniería de taller.”

ZM ¿De acuerdo con lo que usted menciono en cuanto a los clientes, como participan los organismos estatales para el diseño y detalle de los requerimientos específicos en cada una de las naves que ustedes venden?

“Voy a colocarla desde dos perspectivas: del ejercicio que nosotros realizamos. Hablamos con la Armada Nacional, que es, digamos, el principal cliente de nosotros. Con la Armada Nacional hay un proceso metodológico que se adelanta en conjunto por parte de la Armada, en el cual después entramos nosotros a interactuar con ellos. Voy a colocar como ejemplo lo que es la patrullera oceánica colombiana. Fue un proyecto que inició hace años atrás, donde nosotros conocíamos inicialmente una necesidad de lo que es la parte operacional de la Armada de contar con estas patrulleras. Pero necesitamos tener ese feedback, esa retroalimentación con la Armada Nacional desde el punto de vista operacional, porque todos los productos siempre tienen una evolución y un mejoramiento continuo que nos permita ir satisfaciendo las necesidades, sobre todo que los escenarios van siendo cambiantes y las necesidades, obviamente, hay que ajustarlas en los productos a esas necesidades.

Entonces, la Armada Nacional, desde el inicio del proyecto, participó de manera conjunta con la corporación, donde en ese estudio de Estado Mayor se determinó lo que era ese diseño conceptual. En lo que es la parte preliminar, nos permitió tener todos los insumos para ir trabajando en el diseño, en el desarrollo del diseño básico del buque, que permitió, desde el punto de vista, poco a poco, con esa retroalimentación de la Armada, nosotros fuimos compartiendo con ellos. Se fue haciendo todo lo que era la parte técnica, el desarrollo y la evolución tecnológica, a través de una maqueta electrónica, pero finalmente también se llevan a hacer diferentes pruebas, que son las pruebas tanto en herramientas tecnológicas de software para la parte de lo que es el comportamiento del buque en el mar, de acuerdo a las líneas que tiene. Se hacen las pruebas de canal; se hacen los diferentes, digamos, lugares donde actualmente existen esas pruebas de canal, para verificar que ese diseño básico, ese casco, con todo lo que estamos desarrollando, cumple con el comportamiento adecuado para poder, luego, cuando se construya, cumplir con su misión.

Entonces, ahí la Armada ha participado y hemos compartido todo en su momento con ellos, porque ellos van validando ese desarrollo que se alinee con el cumplimiento de esas necesidades. Después de terminado ese diseño contractual y entrando ya lo que es la parte del diseño funcional, que va a la ingeniería de detalle y la ingeniería de taller, nosotros vamos desarrollando y trabajamos de la mano, de manera permanente, con el cliente porque le vamos mostrando. A nosotros nos interesa que él vaya mirando lo que es la ejecución del proyecto, tanto en el diseño como en la construcción. Haya una participación conjunta que nos permite ir abordando en la verificación del cumplimiento de los requisitos.

De igual forma, aparece en la parte constructiva, en el caso de la Armada Nacional hay un supervisor permanente de la Armada Nacional, supervisor que, digamos, técnico, se llama SUPOE, para que ellos hagan el acompañamiento tanto en la fase de diseño como en la fase de construcción. Hay reuniones que se hacen a nivel de lo que corresponde a las entidades, las dependencias de la Armada Nacional, como la Jefatura de Material, que tiene diferentes direcciones, donde se va compartiendo con ellos y se va haciendo un seguimiento. Adicionalmente a eso, actualmente hay una Jefatura, que es la Jefatura de Construcción y Optimización Naval, que es el supervisor general de todos estos proyectos marcos que está construyendo o que está ejecutando la corporación, como la POP, como lo que tiene que ver con la fragata que se va a construir, donde ellos tienen una gerencia general y una supervisión tanto técnica-administrativa que nos va acompañando en toda la ejecución del proyecto.

Entonces, la participación es permanente desde la parte del diseño y la ejecución de la construcción. En lo que tiene que ver con la parte de los clientes, hablemos de un cliente diferente a la Armada Nacional, lo que es ahorita un buque hospital que estamos desarrollando, pues ahí tiene otras connotaciones y otros temas adicionales que se tienen que manejar, como es el cumplimiento de normatividad en lo que es la parte asistencial, en la parte de lo que son prestación de servicios de salud, que va alineada con el tema de diseño. Entonces, la Armada Nacional está acompañando y apoyando la parte técnica de lo que es la parte del diseño del buque, que cumpla los requisitos para su navegación y todo eso. Pero por la parte de lo que tiene que ver con el tema sanitario de salud, lo estamos manejando con un equipo interdisciplinario del Ministerio de Salud y de la entidad prestadora de servicios de salud, que es una E.S.E. de Buenaventura, donde todo lo que son las necesidades de los laboratorios, de los consultorios, de la sala de cirugías, en donde se van a tomar placas, en fin.

Entonces aquí cogemos esos insumos y van acoplándose, integrándose de una manera sinérgica para, finalmente, en el desarrollo del diseño, tener el producto final deseado. Es más o menos la parte de lo que tiene que ver con la metodología que utiliza en todo momento la corporación en la interacción con el cliente y los armadores, que son las personas que definen su necesidad.”

ZM ¿cuáles son los principales desafíos frente al proyecto de las futuras Fragatas para la Armada de Colombia o PES plataforma estratégica de superficie?

“Desde que fue el inicio de la concepción de este proyecto, el proyecto PES es un programa país, desde el punto de vista que se alinea con la proyección del desarrollo tanto tecnológico como en la parte industrial de las capacidades que tiene hoy en día Colombia y que tiene Cotecmar. Es una transformación productiva, que alineamos la parte tecnológica con unas capacidades productivas que tenemos y que siempre buscamos desarrollar, fortalecer y mejorar de manera permanente.

Porque la Armada Nacional tiene una misión constitucional, y es la de proteger el patrimonio marítimo de todos los colombianos. Nosotros tenemos el Caribe y tenemos el Pacífico como dos responsabilidades grandes. El territorio marítimo es casi similar: es el 49% del total de nuestro país, dado que el 51% es la parte terrestre y el 49% es el territorio marítimo.

Entonces, de ahí que nosotros, desde Cotecmar, alineados con el esfuerzo y la responsabilidad de la Armada Nacional, venimos trabajando también desde hace muchos años con lo que es la estructuración para poder ejecutar este proyecto. Este proyecto empezó aproximadamente en el año 2007, cuando se empezó a trabajar por parte de la Armada con Cotecmar y a visualizar lo que era la construcción de la primera fragata en Colombia.

El desafío de Cotecmar, por supuesto, al ser un programa país, representa alcanzar esa independencia tecnológica que hemos ido fortaleciendo con unas capacidades a través del tiempo. Y para eso hemos ido cumpliendo diferentes hitos en el desarrollo de lo que tiene que ver con la corporación. Lo que es el proyecto de una fragata es un proyecto de alta complejidad, desde el punto de vista de integración de los sistemas, a diferencia de los otros buques. Pero para eso, la corporación se ha ido preparando a través del tiempo.

En los años 2010, cuando se construyeron las tres primeras patrulleras oceánicas, ahí se empezó a adquirir un conocimiento. A pesar de que no era un diseño propio, se hicieron modificaciones al diseño. El tema de la construcción, pues obviamente no tiene una complejidad grande en estos buques, más sí en lo que son los sistemas de integración para la parte de sistemas de combate, sistema de control de tiro, el sistema de control de plataforma, en fin.

Después vamos al desarrollo que viene a finales de los años 2000, en 2020, cuando inicialmente tenemos la construcción del buque de investigación científica marina ARC Simón Bolívar. Este buque nos hace dar un salto tecnológico. Es un proyecto que se materializó en 2020. En 2021 inició su construcción, a finales de 2020, y terminó en 2022. Dos años y medio duramos la construcción.

¿Qué hay que tener en cuenta y cuál es la importancia que representa este buque? Primero, es el buque más grande construido por Cotecmar y por Colombia: 83 metros de eslora y 14 metros de manga. Pero, además de las dimensiones del buque, está la complejidad por los tipos de sistemas que lleva. En la parte de su casco, lleva una góndola donde están conectados todos los principales equipos de medición, que son con los cuales debe hacer la investigación el buque.

Adicionalmente, en el puente está el control del buque como tal. Tiene un puente mirando hacia la proa y tiene otro puente suplementario mirando hacia la popa, porque se hacen maniobras en la parte de la popa para lanzar equipos o diferentes tipos de artefactos para la parte de investigación, y de igual forma en sus costados.

Entonces, ¿qué representaba esto desde el punto de vista de la ubicación de los equipos? Los equipos se ubicaron sin que hubiera ningún tipo de interferencia. Fue necesario modificar el diseño que se tenía del buque, ajustándolo. Se le quitó el bulbo que tenía en la proa, ajustándole las formas para que fuera más dinámico y no generara ningún tipo de interferencia, y en la góndola que tiene en la parte del fondo, pudiera hacer todas las mediciones.

Es un buque que lleva aproximadamente 80 km de cableado interno para hacer toda la conectividad: lo que es el control del buque para su navegación, lo que tiene que ver con la maquinaria en la parte de propulsión y generación, pero con la conexión de todo lo que son los equipos de medición que están en el casco para llevar esta información hasta los laboratorios o hasta el puente.

Entonces, ese fue un gran salto tecnológico, porque fue una integración de un sistema sofisticado de alta tecnología que nos permitía empezar a adquirir esa capacidad.

Entonces, aquí viene el desafío que tenemos nosotros con la construcción de la fragata: que el desarrollo tecnológico que ya hemos obtenido lo podamos seguir fortaleciendo y avanzando de manera positiva para generar esa independencia tecnológica. Segundo, obviamente, por ser un proyecto país, el desafío es que logremos generar beneficios del desarrollo industrial de Colombia como tal, y en la parte tecnológica.

Hay muchas cosas a tener en cuenta. Buscamos el desarrollo de tecnologías avanzadas e innovadoras, que hoy día tienen un carácter estratégico y se utilizan en este tipo de plataformas como son las fragatas. Generar un conocimiento porque vamos a tener personal. Pues construirlo en Colombia nos da esa posibilidad de que nuestro personal participe y desarrolle. Habrá un acompañamiento por la unidad tecnológica, pero todo lo vamos a hacer acá, y eso multiplica también el impacto económico del país.

Por otro lado, vamos a generar unos activos industriales con desarrollo tecnológico de equipos y servicios que van a contribuir a futuro en la creación de empleos calificados. Obviamente, no solamente la corporación, sino que parte de lo que tenemos que son las industrias colombianas, también se van a involucrar en algún momento para que nos apoyen en la ejecución del proyecto. La colaboración entre empresas público-privadas, tanto del sector defensa como de otras entidades privadas que tengan las capacidades, nos va a permitir mejorar la competitividad a nivel industrial de nuestro país.

Lo que corresponde al impulso del desarrollo de las empresas nacionales, que tengan capacidad de integrar este tipo de productos de alto valor agregado, y por supuesto, lo que es la diversificación a futuro de poder tener exportaciones, no solamente de este tipo de buques, sino también de las patrullas oceánicas que nosotros ya estamos diseñando y construyendo para Colombia.

Cotecmar siempre ha pensado en cómo enfrentar este proyecto, y para eso nos hemos preparado bien durante el tiempo. Esto nos va a permitir consolidarnos como una corporación, un astillero líder e innovador en lo que tiene que ver con la industria naval, marítima y fluvial en la región de Latinoamérica. Nos va a generar unas ventajas estratégicas desde el punto de vista competitivo para la Armada Nacional, generando desarrollo a nivel del mercado nacional, con la industria nacional, pero de igual forma garantizando que se pueda mantener lo que es la sostenibilidad del buque, lo que es su ciclo de vida, y en ser autónomos desde el punto de vista de Colombia y Cotecmar para hacerlo.”

ZM: ¿Cuál es la experiencia en el codiseño con el astillero DAMEN, con el cual se van a diseñar las futuras fragatas?

“Primero, para precisar un tema, que pues el término a utilizar no sería codiseño, sino que es un codesarrollo. Porque hay un diseño básico que ya tiene DAMEN y que en su momento cumplía con los requerimientos de la Armada Nacional, de acuerdo al proceso de selección que se adelantó en su momento. Pero lo que sí es importante en ese codesarrollo del diseño contractual le permitió a la corporación y a la Armada Nacional lograr ajustar ese diseño básico a esas necesidades. Esto es parte de lo que hablamos anteriormente, de por qué es importante esa interacción entre Cotecmar, en este caso, con el aliado y con el cliente o armador, que es la Armada de Colombia.

Hablemos inicialmente de que la relación con el aliado tecnológico DAMEN, pues no viene de ahorita solamente en lo que tiene que ver con el proyecto PES, sino que viene de muchos años hacia atrás. Porque, pues, fue en su momento el que presentó unas buenas alternativas para el desarrollo. Empezamos hace muchos años con algunos temas de remolcadores que se construyeron aquí en Cotecmar, siendo aliados ellos. Después, el buque de investigación científico Marina, como te comenté anteriormente, fue un proyecto que se pudo materializar al final del 2019, y en 2020 se empezó la ejecución de este proyecto, que nos dio una gran capacidad y desarrollo de lo que es la parte tecnológica de la corporación. Y ahorita, pues, estamos migrando a otro proyecto que es la primera fragata que se va a construir en Colombia.

A través de recorrer este camino, nos ha permitido afianzar nuestro desarrollo, exigiendo en todo momento lo que es la transferencia de conocimiento y de tecnología. Nosotros tenemos un equipo robusto en la parte de lo que tiene que ver con diseño de ingeniería naval, que son aproximadamente 90 personas de diferentes, digamos, niveles de preparación profesional. Hay doctores, hay magísteres, además de profesionales. Hay personal técnico que son un equipo multidisciplinario de ingenieros, de arquitectos navales, de otro tipo de conocimiento, que nos ha permitido afianzar y lograr que el desarrollo del diseño de ingeniería que tiene la corporación hoy en día se consolide, porque eso genera un valor del conocimiento que es fundamental en la parte de la capacidad del diseño.

Entonces, para nosotros ha sido bastante benéfico, porque nos ha permitido fortalecer las capacidades y dar un salto tecnológico adicional en la parte de lo que tiene que ver con el conocimiento. Porque el desarrollo de una fragata sí ya entran en juegos muchas cosas más, desde el punto de vista no solamente por sus dimensiones, sino por la parte de una fragata. Un buque tipo fragata tiene que garantizar la supervivencia en determinado momento del cumplimiento de su misión. Razón por la cual su proceso constructivo es diferente y la parte de los sistemas que debe llevar la integración de los mismos, que garantice el cumplimiento de la misión.

Como te dije anteriormente, lo que hicimos desde hace dos años, cuando se seleccionó el aliado tecnológico, fue un codesarrollo del diseño contractual que trabajó DAMEN como aliado tecnológico, Cotecmar y la Armada de Colombia, que es el usuario final. Que a la final tenemos que tener claro que él coloca las condiciones de qué es lo que requiere y cómo lo requiere, y eso ha permitido que esos requisitos del usuario final nos ayuden a fortificar el trabajo conjunto, para que todos los involucrados podamos, finalmente, aportarle al diseño del proyecto. Y, finalmente, pues ya lo que hicimos ahorita en agosto es ya firmar el contrato con el aliado tecnológico para lo que es esa parte final del diseño funcional. Una parte hacen ellos, otra parte hacemos nosotros, que da a la corporación parte del suministro del paquete de materiales que tendría como tal la plataforma, para que finalmente nosotros hagamos esa construcción aquí en Colombia y hagamos un acompañamiento de la asistencia técnica. Pero ahí ya es donde pasamos a una segunda fase, que es la construcción, una vez termine la parte de lo que tiene que ver con el diseño como tal, y, pues, obviamente, es una gran oportunidad que nos ha permitido a nosotros materializar la construcción de la fragata.”

ZM: ¿Existe un proyecto de cooperación con otros países para exportar el diseño?

“En este momento no. La intención que tenemos nosotros es construir las fragatas que necesita nuestro país, nuestra Armada de Colombia. Pero sabemos que esta plataforma va a tener unos grandes beneficios y bondades para lo que es el cumplimiento de las misiones en lo que es la región de América. Ahí va a ser un speech, algo importante a tener en cuenta, que es una cosa: un buque diseñado por un astillero extranjero, llamemos de Alemania, llamemos de Países Bajos o llamemos de Asia, cualquier otro país de Europa o Asia, que va a operar allá en Europa, que va a operar en el Báltico, que va a operar en la parte de lo que tiene que ver con el Mar de China, lo que corresponda.

Porque las características son muy diferentes de lo que es la operación en esas regiones a la operación que hacemos nosotros aquí en el contexto de América. Sin embargo, un buque tiene que ser polifuncional para poder operar en cualquier lado. Pero la gran ventaja es que, al hacerse ese codesarrollo, ajuste del diseño, ajustada a las necesidades de la Armada de Colombia en las capacidades que debe tener, nos garantiza, uno, una independencia tecnológica en lo que necesitamos para que se pueda cumplir con estos requerimientos. Y, dos, en la parte del ciclo de vida, ¿qué esperamos nosotros? Que este diseño y esta construcción a futuro pueda hacerle interés a algunos de los países de la región o de algún otro país en el mundo, y poder, en algún momento, participar o construir no solamente para Colombia, sino para cualquier país del mundo que requiera este tipo de unidades.”

ZM: Respecto a todo lo que nos ha mencionado me gustaría hacerle una serie de preguntas específicas por favor que me gustaría saber si el convenio con DAMEN incluye 4 fragatas para la Armada o si es necesario firmar un convenio a futuro con la misma empresa para fabricar la segunda, la tercera y la cuarta unidad

“En este momento, de acuerdo a los recursos disponibles, está contemplado el contrato por la primera. Sin embargo, se dejaron condiciones que fueran beneficiosas para los futuros proyectos, de tal forma que se pueda continuar con la segunda, la tercera y la cuarta, que es una necesidad de la Armada y que, por supuesto, en su momento se están gestionando o se gestionarán los recursos. Pero, digamos, vamos paso a paso en este momento y lo que se busca es lograr la construcción de la primera, en el transcurso de los próximos años, que permita, incluso en el desarrollo del mismo, si ya se pueden obtener el apoyo y los recursos por parte del Estado para la Armada Nacional, continuar con la segunda. Pero el contrato que exactamente es por una, pero con unas condiciones que son favorables para continuar con el proyecto con la misma línea, porque, obviamente, es un tema de estandarización desde el punto de vista del manejo de la Armada para poder construir las otras tres adicionales.”

CC. usted menciono un proceso de selección de la empresa DAMEN podría mencionarnos algo sobre el proceso de selección, quienes más participaron en dicho proceso para la escogencia de DAMEN como codesarrollador de la fragata colombiana?

“Este proceso se adelantó ya en el 2022; fue hace ya algún tiempo y, por información restringida, no te puedo decir los que participaron. Pero sí hubo pluralidad de oferentes; hubo varias empresas astilleros del mundo que participaron en su momento en el proceso. La corporación, con la Armada Nacional, tiene una metodología bastante ya madura y robusta en lo que es el análisis para la toma de decisiones de la selección de este tipo de proyectos, en el cual se analizan tres variables: la de riesgo, costo y desempeño. El desempeño va alineado a lo que tiene que ver con la necesidad que se tiene, con las características que debe tener el cumplimiento de la misión que va a hacer. El riesgo es la empresa que podría participar o que participó que ya tenga un producto probado en el mercado, que ya está en uso y que sabemos que nos va a dar las garantías; y en la parte de costos, pues, obviamente, que estuviera dentro de unos márgenes que fueran asequibles para el tema del proyecto. Entonces, eso fue un proceso, digamos, bastante metodológico, muy ajustado a las normas colombianas. Fue una licitación de nivel internacional donde se midieron todos esos factores y, en el desarrollo del mismo, se llegó finalmente a seleccionar al que cumpliera con estos requisitos y tuviera el mejor puntaje en su momento, digámoslo así, como en el proceso de contratación que se maneja a nivel internacional.”

ZM: Cuando el presidente Petro anunció la cifra real de 420 millones de dólares para la construcción de la fragata y de otros buques, no quedó claro que el valor real que va a tener esta fragata, ni la patrullera oceánica colombiana o el buque, ¿usted podría informar cuál va a ser el valor real de dólares de fragata o de la PES?

“Nosotros tenemos un contrato marco con la Armada de Colombia que va a 10 años; inició, se firmó el contrato en 2022 y va hasta 2032. El contrato, el proyecto como tal, se firmó con una figura que se llama aquí vigencia futuras. En ese proyecto están contempladas lo que son tres unidades: lo que es la POC, la PES y un buque logístico, que se estará construyendo a finales del año 2029 aproximadamente. En este momento, el tema del valor del contrato creo que está publicado; en su momento, yo no estoy seguro, creo que son 2.2 billones aproximadamente de pesos. Cada uno tiene su connotación. Por temas también de reserva de la información, no te puedo dar el tema de lo que tiene que ver con los costos del proyecto, pero lo que sí te puedo decir es que es un proyecto con base en la necesidad de la Marina y con base en los precios del mercado; es un valor bastante favorable porque es construido aquí en Colombia, donde se disminuyen bastante los costos de mano de obra y de algunos insumos que, si se construyera en otro país, sobre todo en Europa, sería mucho más costoso. Entonces, es un buque que realmente presenta un gran beneficio; es un costo-beneficio con un buque ajustable a la necesidad de la Armada de Colombia y que está dentro de los márgenes de lo que tenía que ver con respecto al presupuesto que tenía la Armada Nacional para hacerlo.”

CC: ¿Cómo ha sido la experiencia en la construcción de la OPV 93?

“Este tema del proyecto de la patrullera oceánica colombiana es uno de los, digamos, lo digo con mucha humildad pero con mucha satisfacción; eso es un orgullo para la corporación porque es un buque que nos permite materializar. Es como el cumplimiento de una meta más de lo que se ha trazado en lo que son los objetivos de la corporación, la visión; esa visión que tenemos al 2042. Cuando tú miras el tiempo comparado con otros astilleros de la región, nosotros como tal, yo hablo Armada Nacional-Cotecmar, hay una sinergia; es un equipo que trabaja de manera mancomunada en todo momento. Visualizamos el tema de lo que era el desarrollo de un diseño de nuestra propia patrullera oceánica. Ya habíamos construido tres con el apoyo de un astillero alemán, pero teníamos el sueño de poder desarrollar un diseño de este tipo de buques que es complejo; ya empieza esa complejidad de acuerdo a las necesidades de la Armada Nacional y que es de mediana complejidad. En el trayecto que estamos ejecutando para ir solventando paso a paso, como te decíamos, nosotros ya con la patrulla oceánica, pues nos permite avanzar en esa independencia tecnológica; un buque totalmente diseñado por Cotecmar en todo su sentido. La gestión de las compras del paquete material es gestionada por la corporación. Todos los diferentes sistemas: propulsión, generación, acomodación; hay cosas que se están generando aquí, desarrollando aquí en Colombia. Obviamente, sale de la parte tecnológica de nosotros lo que son motores y eso no, porque sabemos que los principales países del mundo están dedicados a eso y sería algo que no tendría aplicabilidad. Pero sí, en lo que tiene que ver con todo el conjunto del diseño y en esta gestión del paquete para tener la construcción de un buque que va a representar, uno, un gran logro en esos objetivos que tenía la corporación; dos, en la madurez hacia el avance de la independencia tecnológica que hemos contemplado en todo momento porque es un buque ciento por ciento hecho en Colombia: diseño, construcción y proceso logístico. Además, obviamente, hace que este se utilice o se especialice mucho más nuestra mano de obra calificada. Tú sabes que lo que tiene que ir por la parte de la industria astillera es una mano de obra altamente calificada; preparada hasta el soldador, hasta el metal mecánico, el ingeniero electrónico, el electricista, porque todo eso va a complementar e integrarse en una plataforma que va a cumplir con una misión desde el punto de vista de cuando se haga a la mar para poder desarrollar su tarea desde el punto de vista de la Armada Nacional. Y eso ha permitido no solamente en la industria astillera de la que estamos hablando, sino a nivel del desarrollo de la industria local, la industria colombiana, y cerrando esa brecha del conocimiento en lo que es diseño, gestión logística y construcción. Entonces, para nosotros, digamos, desde el punto de vista, como tú lo mencionaste, de cuál era ese hito que cumplieron con el tema de lo que tiene que ver con la continuidad de la actividad oceánica, pues ese granito hacia el camino a la independencia tecnológica que es en lo que se ha venido trabajando por la corporación.”

ZM: ¿Cuáles son los pasos por seguir luego en la producción a nivel local de la OPV y la PES, que seguiría después?

“La intención de lo que contempla la corporación en el desarrollo que tiene que ver con este tipo de unidades que requieren las marinas, primero, hay un plan que es el plan 2042 que tiene la Armada de Colombia, y en ese plan 2042 está trazado el derrotero o la línea de los objetivos que tendríamos en los próximos 18 años para ir haciendo la renovación de todo lo que son las unidades de la Armada Nacional. Entonces, estamos hablando, uno, de lo que tiene que ver con las fragatas, más patrullas oceánicas; pero hay otro tipo de líneas que nosotros manejamos para la Armada Nacional. Ejemplo: el fortalecimiento de todo lo que son las unidades de guardacostas. En el tema de guardacostas, nosotros manejamos, adicionalmente, una alianza y manejamos todo lo que son los botes que actualmente tiene la parte de guardacostas, que son del tipo apóstol y el defender, que son modelos que tenemos y que se ha hecho el trabajo conjunto para nosotros también ser aquí integradores y productores. Pero avanzamos ya más en eso, y es el tema de lo que es el bote Arcángel, que son botes de 20.3 m de eslora y 5 m de manga. Son unos botes con una capacidad y autonomía y alcance bastante altos: es un bote de 825 millas náuticas de alcance. Es un bote que puede ir desde Cartagena a San Andrés y volver sin ningún inconveniente. Tiene 8 tripulantes, y esos botes los estamos construyendo aquí en Colombia. Seattle Boat es la única empresa que ha permitido la construcción fuera de sus plantas en Seattle, en Estados Unidos, y aquí en Colombia lo estamos construyendo. Esos botes están siendo exportados a Turquía y a otros países en Europa, y de esos hemos construido dos para la Armada de Colombia; uno está en el Pacífico y otro está en el Caribe. Hay una proyección de 6 botes que tenga la Armada. La intención es el próximo año construir otro bote de estos. También hemos desarrollado algunos diseños de botes, diseño propio de nosotros, de botes en aluminio; se llaman de operación de bajo calado. Son botes en aluminio con un blindaje que utilizamos actualmente en las aeronaves, en los helicópteros de las fuerzas militares, que son producidos también en Colombia por la CIAT. Nos permite brindar una tripulación de aproximadamente 9 personas y, con una profundidad solamente de 65 cm de agua, poder navegar en los ríos secundarios y terciarios de baja profundidad que tiene el país para poder tener una mayor cobertura. Eso a nivel de lo que tiene que ver con la Armada, pero también estos productos están a disposición para cualquier país de la región que los pueda requerir. Por otro lado, trabajamos en lo que tiene que ver con la parte de las tecnologías de uso dual y lo que son la satisfacción de la necesidad de otras entidades del Estado o de particulares en lo que es el diseño y construcción de barcazas para transporte por el río, transporte de crudo. Estamos trabajando en la parte social lo que es el buque que se llama “centro de atención primaria en salud costero fluvial”, que es un buque, una plataforma que va a operar en el Pacífico colombiano. Es un diseño propio que estamos también trabajando en conjunto; ya se terminó la parte de diseño, digamos, diseño contractual, diseño funcional, estamos en ingeniería de detalle, realizamos la construcción del buque, y ese buque proyectamos que termine el próximo año en el mes de diciembre, aproximadamente. Estamos trabajando con otro bote, un bote para la dirección marítima, de lo que son botes de aluminio para la parte insular marítima, y estamos trabajando también en lo que son embarcaderos para la parte social. Tenemos dos proyectos que está ejecutando Confortul y con Cormagdalena. En Colombia tenemos 18,000 km de ríos, de los cuales 15,000 km son navegables, y muchas, digamos, poblaciones de nuestro país no cuentan con la infraestructura de muelles o portuaria que les permita acceder con seguridad en sus botes. Entonces, son embarcaderos diseñados por la corporación de acuerdo a las necesidades que, de manera modular, se hacen en un transporte multimodal para poder llevar allá los lugares más recónditos de la geografía nacional. Hay otro tipo de proyectos que están también a disposición desde el punto de vista social, pero son muchos los proyectos que tenemos en mente y la disponibilidad para poderlos ejecutar, siempre en cuanto encontremos en su momento esa financiación o esos recursos o la satisfacción de alguno de nuestros clientes.”

ZM: En cuanto al desarrollo de la OPV 93 cuando se inició el proyecto se hablaba de la necesidad de que tuviera este mayor tamaño para lograr obtener más capacidades e implementar otros sistemas de armas. Me gustaría que usted informe ¿qué posibilidades tiene la plataforma OPV 93 para la instalación de sistemas de misilísticos u otros sistemas de armas que en un futuro puedan ser instalados?

“Bueno, actualmente el diseño que se tiene de la OPV 93 está concebido bajo las necesidades y el rol misional que cumple una patrullera oceánica, diferente a lo que cumple, de pronto, una corbeta o una fragata, que es la que lleva, de pronto, algunos sistemas de mayor nivel en lo que se refiere a la parte de los posibles escenarios de conflicto que pueda tener. Sin embargo, las patrulleras oceánicas que están construidas en este momento y que se están construyendo para la Armada de Colombia sí tienen unas mejores prestaciones y servicios, pero basadas en el rol y responsabilidad de lo que cumple una patrullera oceánica. Para eso, está todo lo que tiene que ver, pues, obviamente, con un cañón de proa de 76 mm y ametralladoras en la parte lateral, porque son buques de patrulla; entonces, cuentan con un sistema de control de tiro y la parte del cañón con sistema de control de combate.

El tema de las capacidades del buque, y por eso parte de lo que tiene que ver con la mayoría, es lograr primero que tengan mayores capacidades. Entonces, el helicóptero que tiene es un helicóptero mediano de 12 toneladas, pero tiene la capacidad para que se instale un UAV. Tiene su hangar para la parte de un UAV, que permite el desarrollo de operaciones. La Armada Nacional está trabajando en lo que son los sistemas VTOL, que es el despegue vertical de estos UAV para que la plataforma, porque el buque, en este momento, digamos, estaría hablando ya con cuatro capacidades.

La plataforma, que es el buque madre, lleva la capacidad de un bote interceptor, que son los botes que se manejan con las manos tipo defender que actualmente se están embarcando. Lleva la capacidad del helicóptero y lleva la capacidad del VTOL. Entonces, eso hace lo que llamamos nosotros el trinomio, que la plataforma está haciendo un cubrimiento de patrulla. En el momento de despegar el helicóptero o el UAV, se logra un mayor rango de cobertura para, desde el punto de vista que tiene la Armada de Colombia, obtener información o mirar el tema de poder enfrentar las diferentes amenazas, desde el punto de vista de lo que son los delitos transnacionales.

Estamos hablando de lo que tiene que ver con migración ilegal, contrabando, narcotráfico, pesca ilegal y protección del medio ambiente, que es la razón de ser de lo que tiene que ver el buque como tal. Por eso, el buque tiene ese diseño de 93 m, para que tenga las mejores adecuaciones de infraestructura y optimización, porque va a llevar la tripulación del bote interceptor, la tripulación de lo que tiene que ver con el helicóptero, pero adicionalmente la Armada Nacional utiliza un grupo de fuerzas navales especiales que tienen que ir embarcadas en el momento en que se tenga que hacer una operación especial que requiera llevar información.

Es un buque que, siendo más grande, tiene mayores capacidades y va a utilizar la misma potencia que tienen los otros buques que son más pequeños, pero con una mayor eficiencia y menor consumo de combustible. Entonces, ese es el diseño que se concibió desde el punto de vista de las capacidades de esta patrullera oceánica, con un rol específico como patrulla oceánica, que es su razón de ser. Pero, obviamente, tiene esos equipos y estos sistemas que te acabo de comentar, y no se proyecta desde el punto de vista que sea contemplada para el tema de llevar otro tipo de armamento o misiles, como sí lo llevan las corvetas o la fragata en su momento a nivel mundial.”

ZM: Señor almirante usted mencionó la construcción del buque hospital costero y fluvial, nos puede informar más acerca de este proyecto, el estado de la elaboración de este, la fecha de finalización del proceso de construcción de este buque hospital.

“Este proyecto es bastante emblemático e importante para la corporación, porque nos permite materializar de forma más tangible lo que también hemos venido proponiendo y trabajando durante mucho tiempo, que es el uso de las tecnologías de uso dual en beneficio social. La corporación, con estos 24 años, ha trabajado principalmente en los buques o unidades que necesitaban las plataformas de la Armada de Colombia. Obviamente, trabaja con empresas particulares para lo que son barcazas, remolcadores y también en el tema de reparación y mantenimiento. En la parte social, solamente se han manejado el tema de los embarcaderos y lo que son las lanchas de transporte ambulatorio mecanizado.

Pero este buque representa un crecimiento y una gran satisfacción, porque enfoca un gran esfuerzo de la capacidad que tiene el país para construir un buque que va a llegar y satisfacer las necesidades sentidas de una población que está, de pronto, alejada de la geografía nacional. Es un proyecto que veníamos trabajando y duramos aproximadamente casi un año y medio en ese tema. Lo que tú me preguntaste al principio sobre cómo se concebía el diseño, la participación del estado, o las entidades o los clientes, y ahí es donde viene el principal. Cuando uno rompe paradigmas y la inercia de las cosas, hubo unas personas que, en su momento, vieron una gran oportunidad con esas capacidades que teníamos y que le habíamos presentado con este diseño de buque. Ellos dijeron: “Esto es lo que necesitamos”.

Entonces, entramos a trabajar con ese diseño básico que teníamos, a colaborar con el Ministerio de Salud, un equipo interdisciplinario, y con la entidad prestadora de servicio del hospital que lo va a manejar y liderar para su operación médica, además del acompañamiento técnico de la Armada en lo que tiene que ver con la plataforma. Este proyecto es emblemático y de gran satisfacción para toda la corporación, porque estamos haciendo un buque que va a lograr llegar a mucha gente y satisfacer todas sus necesidades.

Es un buque que tiene 39 m de eslora, basado en el diseño de la plataforma de lo que es la patrullera de apoyo fluvial pesada que diseñó la corporación hace muchos años, pero que fue ajustado y mejorado para poder cumplir con los requisitos de la atención médica que va a llevar. Te comento qué servicios proyecta: lo que es medicina general, especialidades como ginecología y pediatría, cirugía general, laboratorio clínico, y una pequeña sala de cirugías para hacer procedimientos de baja o mediana complejidad.

Va a tener el servicio de telemedicina y conexión satelital para poder atender alguna especialidad que se requiera en el lugar donde esté el buque, además de conexión con la sede principal del hospital o con otro hospital. Tendrá un helipuerto para poder evacuar, en caso de urgencia, a algún paciente que esté en una situación médica especial y que deba ser transportado a un hospital de mayor complejidad. Este buque va a operar en el Pacífico colombiano, que es donde hay mayores dificultades para esas comunidades que están en esa Colombia profunda, alejada del territorio nacional y de la infraestructura médica que puedan recibir esta atención.

Entonces, se va a lograr un gran objetivo por parte de la entidad prestadora de salud, con el acompañamiento general del Ministerio de Salud, llegando a esas poblaciones alejadas en la geografía. Todo el diseño es propio de la corporación, ajustado, diseñado y mejorado. Ya el proceso de construcción inició y estamos adelantando los primeros bloques. Está programado que este buque entre a operar aproximadamente a finales de 2025 o principios de 2026. La botadura de este buque se haría el próximo año, en el mes de julio, igual que la patrullera oceánica, con ocasión de los 25 años de la corporación en el mes de julio.”

ZM: ¿en este proyecto participaron empresas extranjera o solamente colombiano?

“Totalmente colombiano, diseñado, y, obviamente, con la construcción de algunos de los equipos y elementos que se requieran. Todo ha sido desarrollado por la corporación en coordinación con el Ministerio de Salud, que nos proporciona todos los insumos necesarios para el cumplimiento de la normatividad sanitaria. Este será, digamos, el primer buque en Colombia con esa capacidad de prestación de servicios, y se debe cumplir con todo lo que tiene que ver con la actividad. Todo ha sido diseñado y trabajado en conjunto con la corporación, el Ministerio de Salud y, además, con el acompañamiento de la Armada Nacional en lo que respecta a la estructura, supervisión y construcción de la plataforma.”

*Desde Zona Militar agradecemos al vicealmirante Luis Fernando Márquez Velosa y al personal de COTECMAR por brindarlos la oportunidad de dar a conocer los avances y el futuro de la industria naval de Colombia.

Publicidad

Si te gustó este artículo, seguinos con un click en y suscribite a nuestros videos en YouTube .

Dejá una respuesta