El Gobierno Nacional anunció la implementación de un nuevo programa de tratamiento integral, en el marco del consumo problemático de drogas y la intensa lucha contra el narcotráfico. A través de la Resolución Conjunta 1/2025, dictada por el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Salud, el Gobierno aprobó el Protocolo del “Programa Integral de Intervención Denominado Tribunal de Tratamiento de Drogas”.
La medida, publicada el día de ayer en el Boletín Oficial, le encomienda a la Subsecretaría de Política Criminal, que depende de la Secretaría de Justicia del Ministerio de Justicia, la articulación del Programa con las autoridades judiciales correspondientes y los ministerios públicos, como así también el fomento de esta práctica en las distintas jurisdicciones, a partir del desarrollo de tareas de promoción.
Por su parte, también se le encomienda a la Subsecretaría de Atención y Acompañamiento en Materia de Drogas, que depende de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas (SEDRONAR) del Ministerio de Salud, la articulación del Programa con las autoridades sanitarias y efectores de salud, como así también el desarrollo de tareas de promoción. SEDRONAR es el organismo encargado de coordinar políticas públicas orientadas a la prevención, asistencia, atención y acompañamiento de personas con consumos problemáticos de sustancias y tiene a su cargo la Dirección Nacional de Lucha contra el Narcotráfico. A su vez, la Subsecretaría de Atención y Acompañamiento en Materia de Drogas debe encargarse de la coordinación de estrategias de “atención y tratamiento para las personas en situación de consumo problemático que participen de Programa”.
La Subsecretaría de Política Criminal y la Subsecretaría de Prevención, Investigación y Estadísticas en Materia de Drogas tienen la tarea de garantizar el monitoreo y la evaluación integral del Programa. Este, en sí mismo, combina los esfuerzos del Ministerio de Justicia y el Ministerio de Salud, dirigidos por Mariano Cúneo Libarona y Mario Iván Lugones respectivamente. El Programa refleja los esfuerzos del Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud y Justicia, para hacer frente al consumo de drogas y estupefacientes, como así también a su comercio y distribución. Cabe recordar que, el Programa se enmarca dentro de la lucha contra el narcotráfico y el narcoterrorismo, que el Gobierno ha enarbolado como su bandera.

Los pilares del Programa
La aprobación y promulgación del Programa Integral de Intervención tiene como gran antecedente el “Programa Piloto sobre Justicia Terapéutica. Tratamiento Integral de Infractores de la Ley Penal con Consumo Problemático de Sustancias Psicoactivas”. El Gobierno considera que el mencionado programa ha demostrado ser una herramienta eficaz para “reducir el consumo de sustancias psicoactivas, evitar la reiteración de conductas delictivas y favorecer la integración social de los participantes”, gracias a la combinación del abordaje integral y el ámbito judicial.
De hecho, en la Resolución Conjunta se destaca el funcionamiento y los resultados del Programa mencionado, el cual constituye un antecedente de relevancia, “que justifican la conveniencia y necesidad de expandir la aplicación del protocolo a otros órganos jurisdiccionales”. El trabajo interinstitucional dio creación, entonces, al desarrollo del Programa Integral de Intervención Denominado Tribunal de Tratamiento de Drogas, el cual será aplicable a todas aquellas personas judicializadas por delitos de menor gravedad, envueltas en el consumo problemático de drogas y sustancias psicoactivas.
El alcance de este plan contempla a aquellas personas que no están cumpliendo una pena de prisión efectiva. En este sentido, comprende “a quienes se les haya impuesto una medida alternativa al encarcelamiento o una forma de finalización del proceso que no implique la ejecución de la pena en prisión y que incluya alguna clase de condición que deba ejecutarse en un lapso determinado”. A diferencia del Programa que se toma de antecedente, esta política está enfocada a las personas judicializadas por delitos de menor gravedad con problemas de consumo, mientras que el Programa Piloto estaba dirigido a reincidentes e infractores de la ley penal.
El marco del Programa contempla que los ingresantes se incorporen a un tratamiento integral por consumo problemático de drogas, que deberá ser supervisado judicialmente por un Tribunal de Tratamiento de Drogas (TTD). Este tipo de tribunales utiliza estrategias de intervención que combinan la tramitación de las causas judiciales con el tratamiento integral de recuperación del consumidor.
Te puede interesar: Qué es el Plan Bandera de Bullrich y cómo se implementa en Rosario