En el marco del nuevo acuerdo alcanzado entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el gobierno de Javier Milei, el organismo crediticio mostró optimismo por los avances económicos logrados hasta el momento. El fuerte respaldo del FMI fue confirmado por su directora, Kristalina Georgieva, quien afirmó que esta vez “es diferente”.
Cabe resaltar que Argentina es uno de los países con mayor historial con el Fondo, acumulando un total de 22 acuerdos y desembolsos. No obstante, la relación entre ambos ha tenido altibajos desde sus inicios. Los acuerdos más recientes, firmados bajo las gestiones de Mauricio Macri (2018) y Alberto Fernández (2022), terminaron ciertamente en crisis y renegociaciones, dejando a Argentina como el mayor deudor del FMI.

El actual acuerdo alcanzado por la administración de Milei, de un total de 20.000 millones de dólares, espera ser diferente. Tiene un objetivo claro, que es utilizar ese dinero para fortalecer el Banco Central y estabilizar la economía.
En este contexto, se llevó a cabo una reunión entre la titular del organismo y el ministro de Economía, Luis Caputo, en la sede central de Washington y en el marco de las Reuniones de Primavera del Fondo y el Banco Mundial. Allí, Georgieva declaró: “Fue un placer reunirme con el Ministro Luis Caputo y el Presidente del BCRA, Santiago Bausili, y obtener información actualizada sobre el progreso hasta la fecha en el marco del nuevo programa respaldado por el FMI”.
En este primer encuentro tras la aprobación del préstamo, Georgieva respaldó el apoyo a la Argentina y ratificó la importancia de las reformas macroeconómicas que se están llevando a cabo. “El FMI sigue apoyando a Argentina en su labor por consolidar la estabilidad económica y lograr un futuro mejor para todos”, subrayó.

En paralelo, el Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, también reafirmó el apoyo de su país a la Argentina, calificándola como “un buen ejemplo”. Sus comentarios fueron realizados en un encuentro en el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) en Washington, donde Bessent destacó los avances en el cumplimiento de los parámetros financieros y aseguró que el país merece el respaldo del FMI. Asimismo, mencionó la posibilidad de utilizar el Fondo de Estabilización Cambiaria (FSE) en caso de un shock externo, siempre que el Gobierno argentino mantenga el rumbo de sus reformas.
Un reconocimiento clave para la estabilidad económica
El reconocimiento internacional para la Argentina es crucial, ya que refuerza la estrategia económica del Ejecutivo y podría facilitar futuras negociaciones con organismos multilaterales y mercados financieros. Sobre todo, luego de que Bessent afirmara que “no todos los países merecen el apoyo del FMI”.
Por ende, con el visto bueno del principal organismo crediticio estadounidense, la administración de Milei busca consolidar su estabilidad macroeconómica y proyectar un crecimiento sostenido en los próximos años. Para el FMI, las reformas emprendidas justifican el respaldo del organismo y de Estados Unidos en su totalidad.
Por ende, el apoyo no solo refuerza la confianza internacional en las reformas emprendidas en Argentina hasta el momento, sino también abre las puertas a nuevas oportunidades de financiación. Más aún, cuando el país busca consolidar su posición de ejemplaridad en la región, demostrando la necesidad de realizar una “transformación económica” severa.
Te puede interesar: Caputo confirma el monto de 20.000 millones de dólares a acordar con el FMI