Cifras críticas preocupan al sector agroexportador argentino

Fecha:

El sector agroexportador argentino se preocupa ante las críticas cifras de las exportaciones del mes de marzo. Según el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), el mes pasado las exportaciones argentinas de carne vacuna cayeron un 36,1%, en relación a marzo del 2024. La comparación interanual marca una crítica cifra, que preocupa y alerta al sector y al Gobierno Nacional, que necesita de la liquidez de las divisas. 

Las cifras alcanzadas el pasado marzo representan un saldo con menor ingreso de divisas al país, es decir menos dólares, y una pérdida de presencia nacional en los principales mercados internacionales, con una caída del 17,2% de las exportaciones en volúmen y del 20,1% en valor, respecto a los números de febrero. Según lo que analistas en la materia le explicaron al medio La Nación, la caída de los números en marzo se debió a dos factores: la caída de los precios internacionales y la expectativa de una corrección cambiaria, que generó que los exportadores posterguen sus operaciones comerciales, en busca un tipo de cambio que les resulte más favorable. 

La caída se explica en parte también por la baja de las compras de carne congelada sin hueso de China, que es el mercado principal donde se destina la carne bovina nacional. Esto generó que el sector pase de exportar volúmenes cercanos a las 36.000 toneladas mensuales, en el segundo trimestre de 2024, a exportar apenas 17.161 toneladas en marzo de este año. De igual manera, las exportaciones de carne con hueso y huesos producto de la despostada también cayeron un 25% para el mercado chino. 

Carne sin hueso. Créditos: Ministerio de Economía de la Nación.

Así como también han caído los envíos de carne refrigerada sin hueso hacia Europa, que recortaron los volúmenes, llegando estos a ser inferiores a las 3.000 toneladas. China, Europa y Estados Unidos han reducido sus compras al sector agroexportador argentino, a causa de la caída de los precios internacionales, y ello tiene un gran impacto en la economía nacional. Pocos han sido los mercados que han demostrado estabilidad en el mes de marzo y han sostenido los volúmenes de compra de la carne argentina, en medio de la intensa guerra comercial entre Estados Unidos y China por los aranceles impuestos para la importación y exportación. 

Víctor Tonelli, analista de mercados, entiende que la principal causa de este retroceso son las condiciones económicas. En este sentido, declaró que “todavía en marzo había precios bajos en China y en otros mercados, y se trabajó mucho menos en exportación porque no cerraban los números. Además, había expectativa de una corrección cambiaria, y eso demoró operaciones”. No se puede negar, entonces, que el mes de marzo dejó un saldo con impacto negativo para el sector agroexportador nacional, que contribuyó a la tendencia negativa del primer trimestre del año. 

Las proyecciones para el 2025

Al negativo mes de marzo en términos de volúmenes y valor de exportaciones, deben sumarse las proyecciones que espera el sector para este 2025. Según un análisis del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos sobre las proyecciones de carne vacuna para el comercio mundial del 2025, se prevé que las exportaciones de carne argentina caigan alrededor del 20% durante el mencionado período. En su informe, se estima que las exportaciones argentinas de carne llegarían a alcanzar apenas 770.000 toneladas, tras haber alcanzado el pasado año un récord de 925.000. Con estas cifras, se proyecta que la baja anual sea del 17%. 

Además, según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos también se espera que caiga la producción local de carne en aproximadamente 100.000 toneladas. Se asegura que las exportaciones argentinas están en caída porque en el país hay menos hacienda, sobre todo novillos. Ello sumado a los problemas que tienen los frigoríficos locales, en términos de competitividad impositiva y cambiaria, explican parte de la cuestión.

Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Créditos: Istock.

Sin embargo, ciertas fuentes estiman que la guerra comercial entre Estados Unidos y China favorecen a la Argentina, que junto con Brasil, surge como uno de los primeros ganadores en el ámbito del mercado agrícola. La guerra por los aranceles representa una oportunidad para que los países agroexportadores, como es el caso de la Argentina, incrementen sus exportaciones, en función de consolidar su rol en los mercados globales y diversificar el destino de sus exportaciones. En este contexto, pareciera que la oportunidad surge, a través de la carne. No obstante, resta mucho por transitar en esta nueva guerra comercial entre las dos potencias globales y las predicciones pueden equivocarse. 

De hecho, cabe recordar que hace poco tiempo Brooke Rollins, la Secretaria de Agricultura de Estados Unidos, apuntó contra las importaciones de carne desde la Argentina y dijo que desde el Gobierno de Donald Trump le dirán que no a la carne argentina, debido a que es momento de priorizar la industria nacional. En el marco de su agenda proteccionista, las exportaciones argentinas quedan mal posicionadas en uno de los mercados más complejos del mundo, es decir en el estadounidense, pero así también en el mercado chino, que ha priorizado la importación de carne brasileña por sobre los productos y bienes argentinos. En este sentido, es posible decir que la Argentina ha quedado envuelta en una compleja encrucijada, a la vez que la guerra comercial entre Estados Unidos y China avanza fuertemente y amenaza con impactar en el mercado agroexportador nacional. 

Te puede interesar: El gobierno argentino confirma al agro el regreso de las retenciones a las exportaciones

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas