La posible fusión del INTA y el INTI por parte del gobierno nacional genera rechazo en el sector y moviliza a sus trabajadores

Fecha:

El próximo jueves, trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) anunciaron una movilización hacia la sede del organismo por su posible fusión con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), lo que impactaría negativamente en la dotación de personal. La protesta está centrada en que la fusión del Instituto con otras áreas del Estado podría ocasionar unos 1.500 despidos. 

Cabe recordar que, recientemente, se anunció la posible fusión del INTA con el INTI, dos pilares de innovación tecnológica en el país. Esta decisión, que aún no está confirmada, se enmarca en la reestructuración estatal llevada a cabo por la administración de Milei en múltiples áreas del Estado. 

En este contexto, la movilización de los trabajadores se llevará a cabo a las 11 de la mañana frente a la sede céntrica del organismo. fue también confirmada por Flavio Vergara, secretario de Convenios Colectivos del Consejo Directivo Nacional de ATE, quien aclaró se realizará pese que ante la muerte del Papa Francisco el sindicato suspendió las protestas previstas para esta semana.

¿Medida posible?

Si bien la decisión de fusionar ambos organismos no está oficializada, las fuentes del gobierno declararon que el decreto que formalizará esta reestructuración está listo para ser publicado en los próximos días. No obstante, ¿es posible llevar a cabo esta idea?

Desde hace tiempo, el Poder Ejecutivo estudia la forma de fusionar estos dos organismos, siguiendo la línea de procesos similares con anterioridad. Pero el INTA es un organismo público descentralizado con autarquía operativa y financiera, creado en 1956. Su propia estructura podría imponerse a la toma de decisiones y gestión de recursos más centralizada, producto de una fusión. 

Sin embargo, llevar a cabo esta propuesta es posible, pese a que ambos organismos tengan lógicas de funcionamiento distintas. Si bien ambos están orientados al desarrollo tecnológico y la innovación, el INTA aplica su labor al sector agropecuario, es autárquico y está articulado a las cinco ecorregiones de Argentina. El INTI, por otro lado, se enfoca más en la asistencia técnica, el control de calidad y las certificaciones para el sector industrial; depende del Ministerio de Economía y del papel del Estado. 

El impacto de la medida

El motivo principal por el cual el INTA rechaza la fusión con el INTI recae en que su planta de empleo es de 6.424 trabajadores distribuidos a lo largo del país. Si se lleva a cabo esta medida, posiblemente múltiples empleados queden sin trabajo o en proceso de cesantía. 

Además, la resistencia a este cambio también se explica porque las funciones de los organismos son distintas, por lo que podría acarrear efectos políticos y económicos de gran impacto. Lo mismo sucede con otros organismos descentralizados que se planean diluir, centralizar o absorber desde el gobierno nacional, como que el Instituto Nacional de Semillas (Inase) pase a depender del Senasa o de la Secretaría de Agricultura. 

En paralelo, las reformas internas en el INTA ya iniciaron. Fueron cerrados dos programas del organismo: Pro-Huerta y Cambio Rural. El primero estaba orientado a promover la producción agroecológica de alimentos para el autoabastecimiento a través de huertas y granjas familiares, escolares y comunitaria; y el segundo era una herramienta de extensión rural y periurbana financiada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, y que este año transitaba sus 30 años de ejecución ininterrumpidos.

Te puede interesar: Reestructuración y reorganización estatal – El Gobierno transfiere establecimiento minero clave a la provincia de Catamarca

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas