Los avances y desafíos que enfrenta Argentina en su ingreso a la OCDE

Fecha:

La República Argentina, que inició el proceso de adhesión e ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y lo declaró de Interés Nacional, a través del Decreto 591/2024, comienza a evaluar los avances y desafíos que enfrenta en dicho ingreso. 

A través del Informe Nº142, que el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, presentó el pasado miércoles ante la Honorable Cámara de Diputados, el Gobierno Nacional informó acerca de los avances del ingreso del país en la organización internacional. Cabe recordar que, el informe de gestión presentado esta semana por el Gobierno Nacional articula las preguntas de los diferentes legisladores y bloques parlamentarios y proporciona la información solicitada. 

En este sentido, fue la Coalición Cívica quien decidió consultarle al Gobierno Nacional acerca de esta cuestión. En la Pregunta Nº19, se solicitó detallar “el estado de avance sobre la realización del “Memorándum Inicial” previsto en el Art. 4°, inciso a) del Decreto n° 591/2024. En caso de haberse remitido el Memorándum Inicial con su autoevaluación remita copia del documento”. Adicionalmente, se requirió el detalle de todas las políticas y acciones necesarias que la Comisión de Coordinación ha identificado para efectivizar el ingreso del país a la OCDE. 

Antecedentes – El Decreto 591/2024

Cabe recordar que, el año pasado la Argentina presentó la solicitud de ingreso a la  Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El proceso de ingreso y adhesión a la organización es largo y se considera que trascenderá la administración de Javier Milei. De hecho, Mathias Cormann, Secretario General de la OCDE, explicó que una vez que el organismo reciba el Memorándum Inicial iniciará el proceso de revisión técnica, que durará varios años. 

Para ello, el Gobierno ejecutó el Decreto mencionado anteriormente (591/2024), donde se estableció la creación de la “Comisión de Coordinación Interministerial”. Este es un órgano de asesoramiento y coordinación, que se encarga del proceso de ingreso y adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Esta Comisión, bajo el ala de la Cancillería, sería presidida por el titular del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, que para ese momento estaba bajo la coordinación de Diana Mondino. 

Diana Mondino, ex Canciller, junto con Mathias Cormann, Secretario General de la OCDE en su visita a la Argentina. Créditos: Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

Tras su salida de la Cancillería, Gerardo Werthein asumiría la Presidencia de esta Comisión, encargada de elaborar el Memorándum Inicial que “revele el estado de situación del cumplimiento de los principios y estándares, así como la posición de nuestro país con cada uno de los instrumentos legales de la Organización, tal cual lo estipula la Hoja de Ruta de Adhesión” (art.4, incºa). Como así también de proponer las acciones y políticas que resulten necesarias para efectivizar el ingreso del país a la organización; y coordinar y realizar el seguimiento y la supervisión de las acciones del Estados Nacional y los gobiernos provinciales, municipales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, orientadas a la adhesión de la Argentina a la OCDE. 

De igual manera, es menester recalcar que la Comisión de Coordinación Interministerial también está conformada por los titulares de la Jefatura de Gabinete de Ministros, del Ministerio de Economía, del Ministerio de Justicia, del Ministerio de Capital Humano, del Ministerio de Salud y finalmente, de la Secretaría Legal y Técnica de la Presidencia de la Nación. Por lo que, si bien Werthein preside la Comisión, no es el único funcionario que la integra. 

La respuesta del Gobierno Nacional 

La Coalición Cívica solicitó información detallada sobre el estado de avance del Memorándum Inicial y las políticas y acciones necesarias identificadas por la Comisión de Coordinación para efectivizar el ingreso del país a la OCDE, acorde a sus funciones establecidas en el marco del Decreto 591/2024. 

En este sentido, la Cancillería informó que, de acuerdo a la Hoja de Ruta para la Adhesión, la Argentina debe elaborar 241 autoevaluaciones en el Memorándum Inicial sobre su “legislación, políticas y prácticas respecto de otros tantos instrumentos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)”. Se dio a conocer que, hasta la fecha, la Oficina de Coordinación del Proceso de Ingreso a la OCDE recibió 105 borradores de autoevaluaciones, elaborados por las dependencias de la Administración Pública Nacional y el Congreso de la Nación. 

Sin embargo, las 241 autoevaluaciones deben ser agrupadas en paquetes temáticos, precisamente en 32, lo que burocratiza el proceso de adhesión y demanda una gran cantidad de tiempo. La Oficina ya ha comenzado el armado de los 32 paquetes temáticos pero hasta el momento solo se completó la formación de 8 de ellos. Aunque se estima que están próximos a completarse 14 más de ellos. 

Guillermo Francos, Jefe de Gabinete, en la presentación del Informe Nº142. Créditos: TN.

Por su parte, desde el Ministerio de Economía, dirigido por Luis Caputo, han informado que el Gobierno se ha abocado a “eliminar o modificar todas aquellas trabas al comercio que operaban de manera discrecional”. El Gobierno Nacional, que cree que una economía abierta al mundo es condición necesaria para el desarrollo, optó por eliminar las restricciones cuantitativas a las importaciones y normalizar las deudas comerciales de los importadores, permitiendo restablecer el flujo del comercio exterior. 

Una gran parte de las reformas impulsadas por la administración actual se orientaron a la reducción de aranceles y la flexibilización de requisitos para la importación de insumos. En su respuesta, el Gobierno enumeró una serie de medidas puntuales que han tenido impacto directo en las exportaciones e importaciones de las PyMES. Todo ello contribuyó a generar un entorno más previsible, competitivo y favorable para el desarrollo productivo nacional, que impacta positivamente en las acciones identificadas por la Comisión para el ingreso del país al organismo internacional. 

Se considera que el Gobierno Nacional no ha respondido totalmente el interrogante realizado por la Coalición Cívica, en el marco del Informe Nº142, debido a que la información que se ofrece carece del detalle solicitado por el bloque parlamentario. Será cuestión de tiempo conocer nuevos avances y desafíos en este largo proceso que inició el país, el pasado año, para adherirse de una vez por todas a la flamante Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. 

Te puede interesar: El Banco Central acordó la renovación del swap con China – ¿Podría comprometerse la relación con Estados Unidos?

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas