Caen las exportaciones de limón de Argentina – Implicancias y desafíos

Fecha:

Las exportaciones de limón de la Argentina caen, en función de los bajos precios internacionales que han provocado una profunda contracción del limón cultivado en el país y sus derivados. Sin dudas, ello representa un gran desafío para la balanza comercial argentina y el sector exportador, que deberá adaptarse a los cambios en el mercado y diseñar estrategias que mitiguen el impacto de esta abrupta caída. 

La última estimación de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc) proyectó que los volúmenes de producción caerán aproximadamente un 10% para la temporada 2024/25, en comparación con la temporada de cosecha anterior (2023/24). No obstante, esta caída en la producción no es nueva. Según información de la industria, se estima que la caída registrada de la producción de limones de los últimos tres años ronda el medio millón de toneladas. 

Como resultado de ello, una gran parte de las hectáreas presentan ciertos grados de abandono y otras directamente han sido desplazadas. Tucumán, donde radica el 80% de las hectáreas productivas de limón, ha debido reducir su superficie de cosecha. El sector que se viene ajustando está eliminando las hectáreas de producción y cosecha de limón e incluso, está optando por migrar a otros cultivos como la palta, la caña de azúcar o los cítricos dulces. A todo ello, se le deben sumar las condiciones climáticas, que tampoco han sido favorables ni han contribuido en la producción y la cosecha del limón argentino. 

Con estos dos factores, entiéndase los bajos precios internacionales y las condiciones climáticas desfavorables, se espera que para esta temporada la cosecha de Tucumán alcance las 1.229 millones de toneladas. A esta cifra, se le suma la producción y cosecha de Jujuy y Salta, donde se estiman 230.000 toneladas más. Si bien el total de la cosecha sería aproximadamente de 1.459 millones de toneladas, este número representa, como se comentó anteriormente, una caída del 10% respecto a la temporada de cosecha pasada. Cabe recordar que, en 2022 la producción regional del limón llegó a alcanzar los 2 millones de toneladas. 

El Presidente de la Sociedad Rural de Tucumán, José Frías Silva, opinó sobre el tema y expresó su preocupación por el difícil momento que está transitando el sector citrícola nacional, ante la caída prevista en los volúmenes de producción. Frías Silva advirtió el fuerte impacto que tendrán los aranceles impuestos por Estados Unidos en el sector, que ya venía afrontando altos costos. En este sentido, el Presidente dijo que “este año ya se estimaba una reducción importante. Aunque gran parte del limón tucumano se destina a Europa, los aranceles estadounidenses impactan en los volúmenes negociados y, sobre todo, en la rentabilidad del negocio”. 

José Frías Silva, junto a Eduardo Castro, Secretario de Producción de Tucumán, mientras este habla con los medios. Créditos: Secretaría de Estado de Comunicación Pública del Gobierno de Tucumán.

Implicancias y desafíos 

La industria del limón está experimentando una crisis sin precedentes y la Argentina se ve envuelta en ello. Cabe recordar que, la provincia de Tucumán es el principal productor y exportador mundial de limones, lo que permite que el país lo exporte a diferentes mercados del mundo, constituyéndose como la pieza clave en la Cadena Global de Valor (CGV). De hecho, la Argentina se ha establecido como el clúster cítrico más grande del mundo.

La caída en la producción de limones incentiva, consecuentemente, la caída de las exportaciones e impacta en la balanza comercial argentina. El limón representa una de las economías regionales más importantes de Tucumán. Por lo que, la crisis en el sector no solo repercute en las exportaciones sino también en la generación de empleo y la economía regional. 

Sin embargo, la crisis en la industria citrícola argentina no debe adjudicarse únicamente a la caída de la producción y la cosecha, a raíz de los precios internacionales que no favorecen a la industria como a los recientes nuevos aranceles, ni a las condiciones climáticas. Cabe destacar que, los cultivos también han sido mal gestionados, debido a la falta de inversión en insumos y mano de obra. La falta de recursos, generada por los bajos precios internacionales, ha tenido un impacto negativo en la productividad, tanto en términos cuantitativos como cualitativos, y los rendimientos de la cosecha, lo que repercute en la exportación de los limones y sus derivados. 

Créditos: Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (ACNOA).

Según un informe de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, el subcomplejo del limón, como producto y sus derivados, es el más relevante, por lejos, en lo que hace al comercio internacional del país. Por cuestiones como estas, el sector citrícola regional y nacional debe evaluar y coordinar una estrategia para salir de esta crisis sin precedentes y recuperarse de la caída en los niveles de producción. 

Si bien el contexto internacional juega un papel sumamente relevante, que ha de ser tenido en cuenta, se debe apostar por la rápida recuperación del sector, en función de lograr mejores proyecciones para las próximas temporadas de producción y cosecha. El Gobierno Nacional junto con los gobiernos provinciales deben colaborar en este proceso, debido a que las exportaciones de los limones y sus derivados generan grandes excedentes para las economías regionales y en gran cantidad, para la economía nacional. 

Te puede interesar: Nuevo informe de EE.UU. revela altibajos en el sector agrícola de Argentina

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas