El Banco Central acordó la renovación del swap con China – ¿Podría comprometerse la relación con Estados Unidos?

Fecha:

El día de ayer, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) acordó la renovación del swap con su par, la República Popular de China, que podría comprometer seriamente la relación con Estados Unidos y el nuevo acuerdo de la Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El Banco Central anunció que renovó el sistema del swap con el Banco Popular de China (PBOC), por un período de doce meses adicionales, por un monto total de 35 mil millones de yuanes, entiéndase 5.000 millones de dólares. 

El acuerdo entre el BCRA y el PBOC fue anunciado oficialmente este jueves. La renovación de la financiación le permite al Banco Central evitar la reducción de sus reservas, en un contexto local de escasez de divisas. Según se informó en un comunicado del BCRA, “la activación de este tramo, que se inició en 2023 y debía comenzar a reducirse gradualmente a partir de junio de 2025, seguirá manteniéndose a disposición del BCRA, en su totalidad, hasta mediados de 2026”. Ello permite asegurar las reservas del Banco Central y conservar las divisas, necesarias más que nunca, ante el actual contexto económico y financiero nacional e internacional. 

El acuerdo bilateral de monedas establecido por ambas instituciones tenía fecha de vencimiento para mediados de este año hasta agosto de 2026. El Gobierno argentino había logrado un año de gracia por parte de China, tras haber negociado las obligaciones de pago argentinas, cuando el Presidente del BCRA, Santiago Bausili, y el Secretario de Finanzas, Pablo Quirno, viajaron a China el año pasado. Por lo que, la Argentina debería haber empezado a cumplir sus pagos mensuales, por los 5.000 millones de dólares utilizados en 2023, a mediados de este año. Con el anuncio del día de ayer, el tramo que debía empezar a pagarse a partir de julio de 2025, seguirá estando a disposición del Banco Central hasta mediados del próximo año. 

Esta medida busca “reducir los riesgos en su transición hacia un régimen monetario y cambiario consistente y sostenible, en un contexto internacional desafiante para los flujos de capitales externos”. El Gobierno buscó refinanciar el tramo de 5.000 millones de dólares, utilizados por el Gobierno de Alberto Fernández, en 2023, y lo logró. El anuncio del día de ayer representa un alivio para las reservas del Banco Central argentino. 

La presión de Estados Unidos y las necesidades de la Argentina

En medio de la guerra comercial por los aranceles entre Estados Unidos y China, el swap ha sido tema de discusión entre ambos Estados, a través de las declaraciones de sus voceros. La Argentina, que busca consolidar su relación estratégica con Estados Unidos y mejorar su situación económica y financiera, queda posicionada en el ojo de la tormenta, tras la renovación del swap con el Banco Popular de China. 

El Gobierno argentino aguarda este viernes el debate de la aprobación del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional por 20.000 millones de dólares. Desde Casa Rosada, se mantienen optimistas y consideran que podrán lograr la aprobación del acuerdo por parte del Directorio. Sin embargo, este nuevo acuerdo podría afectar severamente la línea de crédito del swap, recientemente renovada con el Banco Popular de China. La disyuntiva surgirá si el programa del FMI incorpora una cláusula que exige la suspensión y finalización del swap

El Presidente, Javier Milei, y Kristalina Georgieva, Directora Gerente del FMI. Créditos: Kristalina Georgieva, vía X.

A la vez, la administración de Milei espera con ansias la visita del Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, a Buenos Aires el próximo lunes. Estados Unidos, que busca recuperar su posición estratégica en el Conosur y Latinoamérica ante el avance de China y la tendencia ideológica latinoamericana, presiona a la Argentina para alinearse con los organismos multilaterales de crédito occidentales y abandonar el sistema del swap, en medio de una intensa guerra comercial con China. 

El Presidente, Javier Milei, que necesita sumar reservas y divisas, en la búsqueda de avanzar hacia un nuevo régimen cambiario, con la eliminación del cepo cambiario, deberá evaluar detenidamente la posición que adoptará el país en medio de esta guerra comercial, ante las necesidades financieras y económicas del país. De hecho, la línea de monedas vigente entre el BCRA y el PBOC representa más del 70% de las reservas brutas que cerró el día miércoles el propio Banco Central. “El intercambio de divisas entre China y Argentina contribuye a la estabilidad económica y financiera de Argentina” declaró el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Lin Jian. 

Estos datos demuestran la importancia que tiene para la Argentina esta línea de crédito y financiamiento, en medio de la suba del riesgo país, la caída de los bonos y las acciones argentinas, la falta de dólares y la frágil situación de las reservas del Banco Central. La situación financiera y económica de la Argentina es, cada vez, más volátil y como nunca, el Gobierno necesita cualquier tipo de financiación y desembolso monetario que ayude a estabilizar el sistema y fortalecer las reservas. 

Javier Milei junto a Xi Jinping. Créditos: Presidencia de la Nación.

Si bien, antes de asumir Milei había criticado duramente a China y se había negado a negociar y comercializar con su par asiático, el Presidente ha adoptado una actitud pragmática en la relación argentina con China. De hecho, ha afirmado que planea profundizar la relación comercial entre los “grandes socios comerciales”. Cabe preguntarse, finalmente, si el pragmatismo de Milei no afectará su alineamiento con Estados Unidos, con quien busca replicar el modelo de “relaciones carnales”, impulsadas por la administración de Carlos Menem en su paso por la Presidencia argentina. 

Te puede interesar: El Directorio del FMI debate la aprobación del acuerdo de 20 millones de dólares para la Argentina

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas