Caída de bonos y suba del riesgo país – ¿Nuevo traspié para la economía argentina?

Fecha:

El mercado argentino sufre un nuevo revés, luego de que cayeron los bonos soberanos y las acciones nacionales, lo que llevó a una suba del índice de riesgo país por encima de los 1.000 puntos. Si bien el índice de riesgo creado por JPMorgan cerró en 978, es la primera vez que este acontecimiento ocurre desde octubre del año pasado.

Cabe recordar que el índice de riesgo del banco estadounidense funciona como un reflejo de cómo los inversores perciben la deuda del país. En pocas palabras, si el extranjero observa que Argentina no puede pagar la deuda, extraen su dinero del Estado y el riesgo país consecuentemente sube. 

Créditos: BBC

Explicado por Juan Ignacio Máscolo, miembro de Escenario Mundial, el riesgo país “es algo que se llama sobretasa, que es lo que se suma a la habitual tasa de endeudamiento extranjero (la tasa de la fed, en orden del 3-4%), mil puntos básicos es un 10% adicional a esa tasa. Entonces, si la Argentina quisiera endeudarse hoy, tendría que pagar 14% de intereses por cada préstamo”. “Las razones sobre por qué sube o baja el riesgo país tiene que ver con cómo los inversores opinan sobre nuestra deuda. Si ellos piensan que no la vamos a pagar, sacan su dinero y el riesgo país sube. Y al revés, si piensan que es una deuda sostenible, cae el riesgo país”, explica. 

En este contexto, el índice de JPMorgan cerró debajo de los 1.000 puntos de riesgo debido a la expectativa de un nuevo desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI) para la Argentina. De hecho, a última hora, el organismo anunció un acuerdo a nivel técnico con el gobierno de Javier Milei por una línea de crédito de 20.000 millones de dólares bajo el formato de Facilidad Extendida (EFF), con una duración de 48 meses. 

Y si bien se espera la aprobación del directorio del FMI en los próximos días, muchos consideran que este paso es “un salvavidas” en medio del caos económico argentino. Por el momento, los bonos argentinos en dólares registraron una caída de hasta el 3,7%, mientras que el índice S&P Merval perdió un 1,74%, según datos del operador bursátil local BYMA.

Un dominó económico internacional

Entre las empresas argentinas más afectadas por este contexto se encuentran Transportadora de Gas del Norte, con una caída del 11,9%, Metrogas (-11,6%) y Transener (-8,3%). Además, las acciones de compañías argentinas que cotizan en Nueva York también sufrieron retrocesos: la siderúrgica Ternium bajó un 7,1%, la biotecnológica Bioceres cayó un 6,8% y el grupo agroindustrial Cresud perdió un 5,3%.

Pero el desplome argentino no ocurre por sí solo. Las pérdidas se enmarcan en los recientes anuncios de la administración estadounidense de Donald Trump sobre la imposición de un 10% de arancel sobre todas las importaciones provenientes de Buenos Aires. 

Créditos: iProfesional

La medida, que incrementó la incertidumbre entre los inversores, generó un ambiente de volatilidad. El riesgo país no solo subió en Argentina sino en todos los países emergentes porque, según Máscolo, “los inversores extraen el dinero de los países en vías de desarrollo y no vuelven a depositarlo en ningún lado”. 

“Además, Argentina de por sí tiene una situación de deuda muy frágil, y de reservas para pagarlas también. Si tuviera un riesgo país más bajo, solamente abonaría los intereses de la deuda y se pospondrían los vencimientos, mecanismo que replican los países más estables”, añadió Juan Ignacio. De manera similar, el analista Rafael Di Giorno afirmó que “mientras continúe la guerra comercial impulsada por Estados Unidos, Argentina seguirá muy expuesta a la volatilidad”. 

Te puede interesar: Las claves del futuro Presupuesto 2026 –  Oportunidades y desafíos para el gobierno 

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas