Tensión climática – El Servicio Meteorológico Nacional se opone a su absorción por el Instituto Geográfico Nacional y responde contundente a Petri

Fecha:

Según ha trascendido en los últimos días, el Ministerio de Defensa, a cargo de Luis Petri, ha propuesto fusionar el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) con el Instituto Geográfico Nacional (IGN). El proyecto fue comunicado el día 28 de marzo por el Ministro a través de una nota interna del Informe elaborado por la Secretaría de Investigación, Política Industrial y Producción de su cartera.

El Ministerio resalta que las razones que motivan esta propuesta de fusión incluyen la optimización y eficiencia de recursos, cuestión que será refutada posteriormente por el Presidente del IGN; la innovación y el desarrollo tecnológico; el fortalecimiento institucional; la mejora del posicionamiento de los entes a nivel internacional; y el punto más importante, las consideraciones presupuestarias.

La propuesta de “fusión/absorción” del SMN y el IGN se produce en el marco de un severo proceso de reestructuración y reorganización del aparato estatal, debido a que el Gobierno busca alcanzar el déficit cero y consagrar nuevamente ese hito. Para ello, se han impulsado diversas iniciativas de recorte, ajuste y reestructuración estatal, en pos de lograrlo. 

Cabe recordar así también que gracias a “la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética”, sancionada el pasado año, el Poder Ejecutivo aboga por la reforma del Estado y la reorganización administrativa. En este sentido, es menester resaltar el nuevo proyecto de Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que el Gobierno Nacional busca oficializar prontamente. Esta medida de fusión del IGN y el SMN ya era contemplada dentro de los cambios pensados para la cartera de Defensa. 

¿Qué es el Instituto Geográfico Nacional? 

El Instituto Geográfico Nacional es el organismo que provee información geográfica georeferenciada, a nivel nacional, basada en los Marcos de Referencia Geodésicos. De hecho, según su Presidente, “el IGN maneja grandes volúmenes de datos de diferentes temáticas geográficas para poder generar cartografía y mapas actualizados, como así también servicios de posicionamiento geográfico y georreferenciación a través de los cuáles se puede cumplir con el Art. 5° de la Ley 26.209 (Ley Nacional de Catastro), brindando seguridad jurídica a la transacción de bienes inmuebles”. 

Si bien se tiende a pensar que el IGN y el SMN se complementan, esta concepción es errada. Mientras que el IGN se encarga del estudio de la superficie terrestre, brindando información geográfica naciona. El SMN estudia lo que sucede en la atmósfera y trabaja con datos de predicción climáticas y meteorológicas y de pronósticos y alertas, a nivel nacional. El Instituto Geográfico Nacional es el “responsable de velar por la fiel representación del Territorio Continental, Insular y Antártico de la República Argentina”. Por lo que, su función resulta esencial para el reclamo de la soberanía argentina y la defensa de la patria. 

En este sentido, cabe recordar que la Argentina tiene el reclamo de la soberanía por la Islas Malvinas, Sándwich del Sur y Georgias del Sur, como así también un reclamo de soberanía antártica. Por lo que, la tarea del Instituto Geográfico Nacional resulta fundamental en esta materia de interés nacional. 

¿Por qué no fusionar ambos organismos?

Desde el IGN reconocen que fusionar ambos organismos, en pos de optimizar los recursos del Estado, implica el desconocimiento absoluto de la cuestión. Desconocimiento de las funciones y tareas de los organismos, de los profesionales y técnicos de cada cual. Como así también el desconocimiento del equipamiento y las tecnologías que tiene cada uno es evidente. ¿Cómo resulta posible optimizar equipamiento cuando estos no se comparten ni complementan, sino más bien que son diferentes? 

Esta cuestión ha generado un alto malestar y descontento dentro del Instituto Geográfico Nacional, donde se percibe una minimización y desprestigio de sus actividades por parte del Poder Ejecutivo. La fusión carece de sustento y fundamento técnico, según fuentes oficiales del Instituto. 

La respuesta del Presidente del IGN  

La propuesta del Gobierno fue respondida severamente por Jorge Machuca, Presidente del Instituto Geográfico Nacional, pocos días después. Jorge, quien dirigió su respuesta al Ministro de Defensa, el Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, el Secretario de Transformación del Estado y Función Pública y el Secretario de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa, alegó no haber sido consultado ni haber tenido participación alguna en la elaboración de la propuesta. 

El Presidente del IGN establece “que resulta incomprensible la figura propuesta, siendo que en la titulación de la propuesta es fusión y en la página séptima del informe consigna “el IGN absorbido por el SMN”. Adicionalmente, reconoce la autonomía administrativa, la personería jurídica y el patrimonio propio que tiene el Instituto Geográfico Nacional, otorgado por la Ley Nº 22.963. En este sentido, “lo que torna gravoso desde el punto de vista de la seguridad jurídica, es que para poder llevar adelante la propuesta de “fusión/absorción” tal y como ha sido planteada por la Secretaría, se debe avasallar el sistema republicano de gobierno. Lo que pone en evidencia el pleno desconocimiento del régimen jurídico de quien ha efectuado la propuesta” resalta Machucha en la nota. 

Créditos: Instituto Geográfico Nacional, Ministerio de Defensa de la Nación.

Sin embargo, el Presidente del IGN reconoce que el Instituto también encuentra amparo jurídico en la Ley Nº 27.742. La Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos), que en su artículo tres enuncia los organismos que no podrán ser disueltos en el marco de la reforma del Estado y la reorganización administrativa. Entre dichos organismos, se encuentra el Instituto Geográfico Nacional como así también el Servicio Meteorológico Nacional. 

Si bien la norma indica la exclusión de dichos organismos, la misma es para su disolucion, no para su fusión o absorción. Sin embargo, el Presidente del IGN entiende que “de la simple lectura de la propuesta formulada por la Secretaría, el organismo pierde su personería jurídica, su identidad nacional e internacional, su prestigio, sus recursos, su presupuesto, su historia de 146 años de trayectoria, quedando disuelto por completo, siendo sustituido por una simple unidad ejecutora, lo que concluye en su total eliminación en detrimento de lo normado por la Ley 27.742”. 

Las autoridades del Instituto Geográfico Nacional no solo están fehacientemente en contra de la propuesta realizada por el Gobierno Nacional. Sino que perciben un profundo desconocimiento de los organismos, sus trayectorias, objetivos, tareas y misiones. De hecho, en la respuesta del Presidente del IGN al Gobierno, el mismo expresa que “creer que habrá innovación y desarrollo tecnológico proponiendo la “fusión/absorción” de organismos es partir de una premisa que no tiene fundamento porque ello no garantiza lo que se intenta impulsar”, marcando las grandes diferencias que existen entre el IGN y el SMN. 

El posicionamiento de ambos organismos es resultado de sus esfuerzos y logros independientes, a lo largo de más de 145 años de trayectoria. Para ellos, no resulta comprensible apelar a la fusión e integrarse en un único ente. De hecho, reconocen que “en ningún país del mundo el SMN y el IGN están fusionados”. 

La respuesta de Machuca es clara y concisa: no quieren fusionarse con el Servicio Meteorológico Nacional. En su nota, el Presidente del IGN le explica clara y detalladamente al Gobierno Nacional la importancia de que el IGN continúe siendo un ente descentralizado y autónomo, conforme a la ley, y marca expresamente la diferencia entre el IGN y el SMN. Los delegados de ATE-IGN también rechazaron la propuesta de la fusión y adhirieron a la carta firmada por Machuca, preocupados por la posible pérdida de autonomía del Instituto.

Te puede interesar: El Gobierno busca oficializar un nuevo DNU que elimina y modifica parte de la estructura Estado Nacional

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas