El pasado viernes, El Estratégico estuvo presente en la Conferencia sobre la Ley 24.093 realizada en el Senado de la Nación, en la cual se realizó una extensiva charla sobre las actividades portuarias en Argentina, su historia, balance y propuestas para el futuro del modelo portuario nacional. Durante la Conferencia, se trató una diversidad de temas relativos al sistema portuario de la Argentina y su necesidad de reforma inmediata.
Del evento participó Horacio Tettamanti, ingeniero naval y mecánico egresado de la Universidad de Buenos Aires. Horacio fue Secretario de Producción de la Municipalidad de General Pueyrredón, Consejero de la Provincia de Buenos Aires en el Consejo Federal Pesquero y Subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación (2012-2015). Además, es socio fundador de SPI Astilleros (Servicios Portuarios Integrados S.A.). Horacio llevó a cabo una exposición sobre la ley 24.093 y el sistema portuario argentino, sumando su experiencia como ex-Subsecretario Nacional de Puertos y Vías Navegables.
En la Conferencia estuvieron presentes importantes figuras del sector portuario, incluyendo autoridades y funcionarios, integrantes de la Prefectura Naval, estudiantes de la Escuela Nacional de Náutica Manuel Belgrano, colegas del Ingeniero y aficionados de la actividad portuaria. El Estratégico accedió a información exclusiva, gracias a su participación en la Conferencia acerca de la ley 24.093, el proyecto de ley que nunca fue, el sistema portuario argentino actual y las propuestas del Ingeniero para mejorar nuestro sistema, a miras de que la Argentina se posicione como una pieza clave del sector a nivel regional.

Sobre la historia de la Ley 24.093 y la ley que no fue
La Ley 24.093 de Actividades Portuarias se sancionó en el año 1992. Por lo que, desde entonces comenzó la regulación de la actividad portuaria en el territorio argentino. Sin embargo, el proyecto de ley se venía trabajando desde 1980. Horacio Salduna, interventor de la Administración General de Puertos (AGP) durante el primer año de la primera administración de Carlos Menem, fue una figura relevante en el proceso de la ley 24.093, relató Tettamanti.
El proyecto de ley que impulsó Salduna buscaba que 5 puertos, considerados de importancia estratégica, fuesen administrados por el Estado Nacional y Federal, a través de la AGP. La idea era desarrollar una visión portuaria nacional, a través de una política portuaria común. Los puertos que se habían pensado eran los de Buenos Aires, Rosario, Quequén, Bahía Blanca y Ushuaia.
El resto de los puertos quedarían a disposición y competencia de las provincias. Salduna y su equipo de asesores consideraba que había puertos que si bien tienen proyección nacional, son cruciales para la estructura portuaria provincial y por ello, no debían ser federales. Se buscaba que las provincias también establecieran puertos estratégicos para la planificación y visión portuaria provincial. De esta manera, todos aquellos puertos que no eran considerados como tales, le serían transferidos a los municipios.
Tettamanti explicó que finalmente el proyecto de ley impulsado por Salduna no prosperó, debido a que este entró en conflicto con Domingo Cavallo y decidió dejar su cargo como AGP. La ley 24.093, sancionada en 1992, se desdibujó. Se regula la gestión de los puertos privados, inexistentes hasta antes de la sanción de la ley y disruptivo para la época.
Además, se impone la provincialización de los Puertos de Ushuaia, Rosario, Bahía Blanca y Quequén. Estos serán administrados, de manera condicionada, por entes públicos no estatales, que intentaron ser un puente entre lo público y lo privado. Los puertos nacionales que buscaba Salduna se pierden con la sanción de esta ley.
Las cuestiones a reformar sobre el sistema portuario argentino
El Ingeniero Tettamanti recalcó la importancia de reformar el sistema portuario argentino y modificar la legislación actual, ante las falencias que presenta la normativa. Es que desde su sanción en el año 1992, la Ley 24.093 no ha sido modificada por el Poder Legislativo. Ello explica, según Tettamanti, el deficiente funcionamiento del sistema argentino, en comparación con otros países con normativas similares a la de la Argentina. La pérdida del Estado presente, a raíz de los puertos privados, es crucial para Tettamanti que expresó “no hay posibilidad de un desarrollo portuario exitoso sin presencia del Estado”.
En este sentido, Horacio entiende que la política portuaria actual demanda la creación de agencias portuarias encargadas de administrar los puertos provinciales mencionados. Esta iniciativa propone una estructura jurídica más sólida, alentando a la convergencia público-privada. La enseñanza de España, que ha servido de modelo para la Argentina en este tema y reemplazar los entes públicos por agencias portuarias, es clave. El Ingeniero considera que el Estado Nacional tiene que recuperar el monopolio de la fijación estratégica de los puertos nacionales.
Tettamanti explicó que la política portuaria es una marca constitucional histórica de la Argentina que debe ser defendida por el Gobierno Nacional y el Poder Legislativo, quien tiene mucho trabajo por hacer respecto al tema. La reciente creación de una agencia federal de navegación y de puertos, por parte del Gobierno actual, es una medida cercana, considera Tettamanti.
Reflexiones finales
Horacio explicó por qué considera que priorizar los corredores binacionales y la construcción de hidrovías es un error y una peligrosidad para la Argentina. El ex-funcionario recalcó fuertemente que el país debe hacerse fuerte en lo que es fuerte, antes de desarrollar otros modelos logísticos externos. De tal manera, resaltó la necesidad de desarrollar un sistema de navegación integrado para el desarrollo de la Nación Argentina.
La Conferencia brindada por Horacio Tettamanti el pasado Viernes, en el Senado de la Nación, fue de vital importancia para conocer en profundidad la Ley 24.093 y las reformas necesarias de la misma para lograr una exitosa política portuaria. La perspectiva de Tettamanti resulta esencial para abordar esta cuestión desde una mirada crítica, sólida y técnica, que combina su experiencia en el sector público con su vasta carrera en el sector portuario.
Te puede interesar: Entrevista – La desregulación del sector fluvial y marítimo en Argentina y su impacto a nivel económico, soberano y comercial