Chile refuerza su presencia en el Antártica con el nuevo rompehielos “Almirante Viel” construido por ASMAR

Fecha:

En un hito para la Armada de Chile y la presencia del país en la Antártica, el rompehielos AGB-46 “Almirante Viel” fue oficialmente entregado el pasado 3 de julio de 2024 en el puerto de Talcahuano. La moderna embarcación, construida íntegramente por los Astilleros y Maestranzas de la Armada (ASMAR) entre 2018 y 2024, representa un avance significativo en las capacidades logísticas y científicas de la nación en el continente blanco.

Créditos Armada de Chile

Con un desplazamiento de 10.500 toneladas, 111 metros de eslora y 21 metros de manga, el “Viel” es el rompehielos más grande construido en Sudamérica. Su diseño y tecnología de última generación le permitirán operar hasta 250 días al año, duplicando la ventana operativa de su predecesor. Su construcción tuvo un costo total de 210 millones de dólares.

Tras su entrega, el “Viel” zarpó rumbo a Punta Arenas el 27 de diciembre de 2024 para realizar durante enero sus pruebas de verano en aguas antárticas. Durante este proceso, se verificaron sus capacidades para operar en condiciones extremas y se evaluó el correcto funcionamiento de todos sus sistemas con el objetivo de alcanzar la latitud 70º sur.

El buque está equipado con dos ejes de propulsión de 6.000 HP cada uno, lo que le permite romper capas de hielo de hasta un metro de espesor y un año de antigüedad a una velocidad de tres nudos. Además, puede operar en temperaturas de hasta -30ºC, lo que garantiza su operatividad en las condiciones más desafiantes del continente.

Más allá de su rol logístico y de apoyo a las bases chilenas en la Antártica, el “Almirante Viel” es una plataforma científica de alto nivel. Cuenta con laboratorios especializados en sedimentos, macrobiología, microbiología y química, además de una sala de clasificación y procesamiento de información. También dispone de compartimientos de refrigeración y congelación para el almacenamiento de muestras.

El buque tiene capacidad para transportar hasta 32 científicos, quienes podrán realizar investigaciones en diversas disciplinas. Una de sus innovaciones es la incorporación de un “moon pool”, un pozo dentro de la embarcación que permite la sumersión de equipos científicos sin exposición a las condiciones climáticas externas.

El “Viel” también está diseñado para reforzar la logística de abastecimiento en la Antártica. Puede transportar hasta 20 contenedores, 400 metros cúbicos de carga en pallets, 300 tambores de 200 litros de combustible de aviación y la misma cantidad de combustible de carga. Además, cuenta con una barcaza autopropulsada con grúa para facilitar el traslado de suministros desde el buque hasta la costa.

En materia de seguridad, el rompehielos está equipado con un radar de estado sólido capaz de detectar objetos de un metro a nivel del mar. También dispone de dos botes de rescate con características polares y una cubierta de vuelo para operar dos helicópteros de hasta 10 toneladas. En caso de emergencias médicas, la embarcación cuenta con capacidad para realizar cirugías y estabilizar a pacientes politraumatizados hasta su evacuación aérea.

Con una autonomía de 60 días y un alcance de 14.000 millas náuticas a una velocidad de 15 nudos, el “Almirante Viel” marca un antes y un después en la proyección de Chile en la Antártica. Su entrada en operación refuerza el compromiso del país con la investigación científica, el apoyo logístico y la seguridad en la región más austral del planeta.

El rompehielos es parte de lo que la Armada de Chile ha denominado el “trinomio antártico”, que está compuesto por el patrullero oceánico “Marinero Fuentealba” y el remolcador de alta mar “Lientur”, todas con base en la ciudad de Punta Arenas.

En opinión del Ingeniero Naval, mención Arquitectura Naval de la Universidad Austral de Chile y MSc in Ship Science, University of Southampton, de Gran Bretaña, Javier Benard, “la construcción del rompehielos AGB-46 Oscar Viel marca un hito en el desarrollo tecnológico de la construcción naval en Chile. Obtener la clasificación Ice Class PC5, que permite operar sin restricciones estacionales durante todo el año, representa un desafío técnico significativo. Desde la ingeniería naval, es fundamental considerar que todos los elementos del buque deben resistir temperaturas extremas que varían entre -30°C y 30°C, lo que exige el uso de aceros y soldaduras especiales, además de la integración de sistemas y equipos aptos para estas condiciones“.

“Los rompehielos son naves altamente especializadas y su construcción en los astilleros de la Armada de Chile (ASMAR) genera un doble beneficio: fomenta la ocupación de mano de obra especializada y facilita la transferencia tecnológica. Este desafío se intensifica por la lejanía de Chile respecto de los principales centros industriales, lo que añade complejidad logística a la integración de equipos y sistemas“.

“Con este proyecto, ASMAR consolida su rol como pilar del plan continuo de construcción naval impulsado por la Armada de Chile, logrando la construcción local del primer rompehielos de Sudamérica y estableciendo una sólida capacidad técnica para futuros desarrollos navales.” Señaló el experto.

Créditos Vard Marine Inc.

*Fotografías: Armada de Chile / Vard Marince Inc. / Zona Militar.

Tal vez te interese Galería – Conociendo al “Almirante Viel”, el nuevo rompehielos con el que la Armada de Chile fortalece su presencia en la Antártida

Publicidad

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

Argentina y Uruguay habilitan la pesca de calamar en la Zona Común de Pesca

A través de la Resolución 3/2025, publicada el día...

El índice de pobreza cae al 38,1% con el Gobierno de Milei

Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y...

Cobertura – Repensar el modelo portuario argentino

El pasado viernes, El Estratégico estuvo presente en la...

Argentina se postula como principal proveedor de gas natural de Brasil y Paraguay

En el marco de una reciente reunión virtual de...