ET en Guayana Francesa – Ariane 6 calienta motores para su segundo vuelo espacial

Fecha:

Tras los retrasos y complicaciones dejadas atrás, el cohete estrella de la ESA, Ariane 6, tiene todo listo para su segunda expedición espacial: este miércoles, a las 13.28 horas (GMT -3), la nave despegará desde el Centre Spatial Guyanais (CSG), base de la ESA ubicada en Kourou, Guayana Francesa. Durante los primeros días de febrero, en ciernes de la preparación de esta segunda misión espacial que la agencia europea llevará adelante, El equipo de Espacio Tech visitó la base para conocer las instalaciones y relevar los trabajos previos a este lanzamiento.

Tuvimos la posibilidad de conversar con Louis Laurent, Head of Ariane 6 Programs, acerca de las características del Ariane 6 y su desarrollo para misiones futuras. Y, por otro lado, diferentes fuentes de la ESA comentan sobre la agenda de la Agencia para 2025.

En ese sentido, además de las características de Ariane 6 y el año que tendrá, conversamos sobre la colaboración y trabajo conjunto con la NASA, los ambiciosos objetivos que la agencia se propone para dar un salto en la exploración espacial, buscando posicionar a Europa dentro de los referentes globales en el ámbito.

A continuación, la entrevista con Louis, profundizando sobre el cambio que significará la incorporación del sistema Ariane 64, planificado para este año, y como se instalaría.

Espacio Tech: ¿Cuáles son las diferencias sustanciales entre el sistema actual y el Ariane 64? ¿Qué cambios traería explícitamente a los vuelos?

Louis Laurent: Ariane 6 existe en dos configuraciones: Ariane 62, con dos propulsores, y Ariane 64, con cuatro propulsores.

Ariane 64 es más, potente, con un empuje medio durante la fase inicial de aproximadamente 15.400 kN, frente a 8.400 kN para Ariane 62. Esta versión permite lanzar cargas útiles más pesadas, hasta 21,6 toneladas en órbita baja (LEO) frente a 10,3 toneladas para Ariane 62, y hasta 11,5 toneladas en órbita geostacionaria frente a 4,5 toneladas para Ariane 62.

Ariane 62 está optimizada para satélites institucionales de observación de la Tierra o de navegación. Mientras que Ariane 64 está diseñada para cargas más pesadas, incluidos los satélites de telecomunicaciones lanzados de dos en dos, constelaciones o misiones de exploración.

ET: ¿Cuándo sería la primera prueba y qué expectativas tiene la ESA de poder asentar este nuevo sistema en 2025?

LL: Se espera que el lanzamiento de Ariane 64 tenga lugar en la segunda mitad de 2025, ya que la planificación aún no ha sido establecida en su totalidad. Este lanzamiento será un paso importante en la aceleración de la cadencia de Ariane 6, con el objetivo de alcanzar a largo plazo un ritmo de 9 a 10 lanzamientos por año (con ambas configuraciones).

ET: ¿Cómo se realizaría la inserción de los dos nuevos propulsores?

LL: La integración de los 4 propulsores en el cuerpo central se realiza en el Puerto Espacial de Europa en la Guayana Francesa, directamente en la Zona de Lanzamiento de Ariane 6. Estos propulsores son fabricados en el Centro Espacial Guyanés, en las instalaciones dedicadas a la fabricación de propulsores a base de combustible sólido.

En síntesis, entonces, la ESA se prepara para un año en el que planifica no solo alcanzar unos 5 lanzamientos, sino que a partir de la incorporación del nuevo sistema Ariane 64, luego buscará duplicar esa cifra de cara al futuro.

Al aumentar la potencia de la nave y, de esa manera, poder llevar mayores cargas en cada vuelo, crecerá el potencial comercial de la ESA en cada misión. Así, la agencia europea podrá alcanzar una gran independencia en el mercado espacial y de telecomunicaciones, con la puesta en órbita de diferentes satélites.

En sentido de su independencia, al mismo tiempo desde la ESA resaltaron que “en lo que respecta a la administración estadounidense, la ESA sigue cooperando con sus socios estadounidenses, en particular con la NASA.” 

Con una agenda conjunta en términos de investigación y desarrollos científicos, la ESA también trabaja en sus expectativas de manera continental, dándole “la bienvenida a una buena cooperación con cualquier administración al frente de cualquiera de nuestros 23 Estados miembros o agencias asociadas. La colaboración internacional está en el corazón de lo que hacemos” según las fuentes de ESA sobre la cooperación entre los miembros de la UE, otra arista que ha sido importante a la hora de discutir el presupuesto de inversión.

Así, la ESA también se aboca a reducir una posible dependencia de otros actores espaciales en un contexto que, con la asunción de Donald Trump como presidente de Estados Unidos y la latente posibilidad de que Elon Musk influya en este rubro, podría ser incierto.

Durante nuestra visita, pudimos constatar el crecimiento que además ha tenido el Puerto Espacial del Centre Spatial Guyanais (CSG) durante los últimos años, demostrando el nivel de determinación de la directiva europea en aumentar sostenidamente la inversión del continente en la materia, entendiendo la importancia y el potencial de la investigación espacial para el desarrollo futuro. 

Ariane 6 está listo para su primer despegue del año, cuando llevará sus primeras cargas comerciales de manera oficial y también las altas expectativas de la ESA para el futuro inmediato. Serán los resultados de esta misión los que consolidarán el rumbo de la agencia europea en su año más desafiante hasta el momento.

Te puede interesar: Cobertura en Guayana Francesa – La ESA ultima detalles para el segundo vuelo del Ariane 6

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas