Site icon El Estratégico

Detalles sobre la flota de pesqueros chinos en la milla 200 – depredación y estrategias encubiertas

La reciente operación llevada a cabo por la Armada Argentina, volvió a poner en evidencia las prácticas de la flota pesquera china en el borde de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) argentina. Durante el despliegue, se identificaron 380 buques operando en las inmediaciones de la milla 200, en un área de aproximadamente 90 millas náuticas, lo que confirma la persistencia practicas referidas a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) en el Atlántico Sur.

Pesqueros con bandera de China en Canales Fueginos – Escenario Mundial

Prácticas recurrentes y técnicas de evasión

Entre las tácticas utilizadas por la flota pesquera china se destacan el apagado deliberado de los sistemas de identificación automática (AIS), el empleo de redes de arrastre prohibidas y la explotación intensiva de especies migratorias. Estas embarcaciones operan principalmente en la denominada “milla 201”, fuera de la jurisdicción argentina, donde capturan especies como el calamar argentino (Illex argentinus) antes de su retorno a aguas nacionales.

Según el South Atlantic Fisheries Organization (SAFO), la extracción anual de calamar por parte de esta flota asciende a miles de toneladas, generando un impacto directo en la biodiversidad y en la industria pesquera local. Las pérdidas económicas para Argentina superan los 1.000 millones de dólares anuales, de acuerdo con la Subsecretaría de Pesca.

El despliegue de la Armada Argentina incluyó la participación de aviones P-3 Orion y C-12 Huron, junto con las corbetas ARA Robinson y ARA Espora. Estas unidades llevaron a cabo patrullajes aéreos y marítimos, documentando las actividades mediante cámaras de alta resolución y recopilando pruebas para su análisis por las autoridades.

Un desafío global con impacto local

La problemática de la pesca ilegal no se limita a Argentina. Países como Ecuador, Perú y Chile también han denunciado la presencia masiva de buques chinos en sus aguas jurisdiccionales. En 2020, la Armada ecuatoriana reportó más de 300 embarcaciones operando cerca de las Islas Galápagos, mientras que Indonesia ha realizado operativos para expulsar barcos de su ZEE.

La flota pesquera china se caracteriza por operar en grandes grupos, con buques nodriza que brindan apoyo logístico y permiten que las embarcaciones más pequeñas permanezcan en la zona durante meses sin regresar a puerto. Estos barcos nodriza reabastecen combustible, alimentos y almacenan la pesca capturada, lo que prolonga significativamente las operaciones en alta mar.

Pesqueros con bandera de China en Canales Fueginos – Escenario Mundial

Además, se ha documentado que muchas de estas embarcaciones realizan el transbordo de la pesca en aguas internacionales, una práctica que dificulta el rastreo de las capturas y permite evadir controles aduaneros y sanitarios. La tecnología a bordo, como sonares de gran alcance y redes de arrastre de gran tamaño, contribuye a la sobreexplotación de las poblaciones de calamar y merluza, afectando la cadena alimenticia y generando un desequilibrio ecológico en el Atlántico Sur.

Te puede interesar: La Armada Argentina detecta cientos de pesqueros chinos cerca de la milla 200 tras un despliegue naval y aéreo

Exit mobile version