¿Qué países de Europa apoyan o se niegan a enviar tropas a Ucrania?

Fecha:

Cuando Vladímir Putin ordenó la invasión a gran escala de Ucrania, no había nada que Occidente pudiera hacer para convencerlo de que retrocediera. Sin embargo, el posible retorno de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos podría llevar al mandatario ruso a considerar seriamente la posibilidad de un acuerdo de paz por primera vez. Con la posibilidad de que se forme una coalición militar occidental, ¿cuáles son los países de Europa que apoyan o se niegan a enviar tropas a Ucrania?

El fin de la guerra en Ucrania con la llegada de Donald Trump

Casi tres años después del inicio de la invasión, el 24 de febrero de 2022, ni Moscú ni Kiev tienen una victoria militar asegurada en el horizonte. En su lugar, el desenlace más probable parece ser la instauración apresurada de una franja desmilitarizada de 800 millas que divida a ambos países en conflicto.

Para los líderes políticos y ciudadanos de Kiev, esta resolución será difícil de aceptar, ya que congelar la situación actual implica que el agresor se quede con el 20 por ciento del territorio nacional, devastado por la guerra. Como condición para aceptar este desenlace, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, exigirá la presencia de una fuerza multinacional que supervise lo que podría convertirse en un acuerdo de paz sumamente frágil.

No se espera que Estados Unidos ni la OTAN asuman un papel central en la tarea de disuadir a Putin de lanzar una nueva ofensiva contra Ucrania. Esa responsabilidad debería recaer principalmente en los países europeos, como señaló Pete Hegseth, secretario de Defensa de Estados Unidos, en una reciente reunión de ministros de Defensa de la OTAN en Bruselas.

¿Cuál es la postura de los países de Europa?

Ante la decisión de Trump de entablar negociaciones con Putin y todas las implicaciones de ello, incluidos los compromisos de seguridad para garantizar una paz duradera en Ucrania, los líderes europeos se vieron obligados a asumir un rol más activo.

Sir Keir Starmer fue el primero en manifestar su disposición a desplegar tropas británicas en el terreno como parte de cualquier eventual acuerdo. Por su parte, funcionarios franceses sugirieron el envío de una fuerza de “confianza” a Ucrania, ubicada detrás de la línea del frente, con el objetivo de disuadir a Putin de lanzar otra ofensiva. No obstante, cuando los principales líderes europeos se reunieron en París el lunes para debatir la viabilidad de una misión de mantenimiento de la paz, salieron a la luz profundas discrepancias entre ellos.

El canciller alemán, Olaf Scholz, frecuentemente criticado por su postura moderada, calificó las discusiones sobre el envío de tropas europeas como “completamente prematuras” y “altamente inapropiadas”, argumentando que exponer soldados en nombre de la paz en Ucrania no era una opción viable. Italia y España también expresaron reservas sobre la posibilidad de enviar militares europeos al conflicto. Giorgia Meloni, primera ministra italiana, señaló en la reunión que el despliegue de tropas sobre el terreno era el enfoque “más complejo y menos efectivo” para garantizar la paz.

El ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, afirmó: “Nadie está considerando actualmente el envío de tropas a Ucrania. La paz aún está muy lejos, y por una sola razón: Vladimir Putin”. Polonia rechazó la idea, y su primer ministro, Donald Tusk, afirmó que la prioridad de su país era la defensa del flanco oriental de la OTAN.

Te puede interesar: Revelan detalles del ataque con lentes FPV de Ucrania a operadores de drones rusos

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas