La Armada Nacional de Colombia, con el fin de fortalecer la seguridad y salvaguardar a la población civil del departamento de Chocó, reforzó su presencia con más de 1.200 hombres y mujeres, apoyados por unidades fluviales y guardacostas. Asimismo, el Ejército Nacional aumentó su presencia con 340 soldados en el marco del Plan de Campaña Ayacucho Plus.

Ante la presencia de los grupos armados ELN (Ejército de Liberación Nacional) y el Clan del Golfo en la región, y los continuos enfrentamientos que han provocado el desplazamiento de más de 500 personas del municipio de Istmina y de aproximadamente 3.500 personas, además de al menos 2.000 familias en situación de confinamiento en los municipios de Sipí, Nóvita, Istmina y Medio San Juan, según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), las fuerzas militares han aumentado su presencia en el departamento e implementado las siguientes estrategias de seguridad:
Se intensificaron las operaciones de registro y control en los municipios de Juradó, Riosucio, Carmen del Darién, Bahía Solano, Nuquí, Bajo Baudó, Vigía del Fuerte y Litoral del San Juan, con el apoyo de unidades fluviales y guardacostas, junto con tropas de los Batallones Fluviales de Infantería de Marina No. 22 y 23 y la Brigada No. 15 del Ejército Nacional. El objetivo de estas operaciones es contrarrestar las acciones delictivas de los grupos al margen de la ley que operan en la región.
En el río Atrato, que tiene una extensión de 505 kilómetros navegables, el Batallón Fluvial de Infantería de Marina No. 16, adscrito a la Brigada de Infantería de Marina No. 1, mantiene su despliegue. Además, la Armada instaló un puesto de control avanzado en Matuntugo con el fin de ejercer vigilancia en la desembocadura del río Atrato y el Golfo de Urabá.

El coronel de Infantería de Marina Nelson Albeiro Cano Holguín, comandante de la Brigada de Infantería de Marina No. 1, afirmó: “La Armada de Colombia está propendiendo por la libre navegación, el tránsito de mercancías y personas, manteniendo este afluente libre de la influencia de los grupos organizados ilegales”. Asimismo, destacó que “en las riberas de los municipios de Riosucio, Carmen del Darién, Bojayá y Quibdó, la Armada ejerce control con unidades a flote, puestos fluviales y dispositivos de seguridad, combatiendo las economías ilícitas en la región”.
La Armada también ha implementado un dispositivo de seguridad compuesto por un grupo de combate fluvial y una patrullera fluvial en Quibdó, con el propósito de garantizar la libre circulación de mercancías, fomentar la seguridad de los ciudadanos y contribuir al desarrollo económico de la región.
Por su parte, el Ejército Nacional ha desplegado 340 soldados. Según el brigadier general William Fernando Caicedo Benavides, comandante de la Décima Quinta Brigada, “ya se realizó un despliegue de hombres que ingresaron por los corregimientos de San Miguel, Negría y Panamá, del municipio de Medio San Juan, con el ánimo de llegar hasta los sitios afectados, como Puerto Murillo y Unión Wounan”.

Además de los problemas de seguridad en el departamento de Chocó, el ELN dio inicio a un paro armado de 72 horas, que se extenderá hasta el 21 de febrero de 2025. Esta situación se suma a la crisis en el Ministerio de Defensa tras la salida de Iván Velásquez y la falta de designación de un nuevo ministro al frente de las Fuerzas Militares, lo que complica aún más el panorama de seguridad.
El brigadier general William Fernando Caicedo Benavides envió un mensaje sobre el anunciado paro armado del ELN en Chocó: “El mal llamado paro armado que el ELN ha difundido en medios de comunicación busca generar temor en la población, impidiendo su movilidad. Sin embargo, en realidad se trata de un constreñimiento ilegal, un delito que conlleva penas de 48 a 120 meses de prisión. El ELN utiliza esta estrategia por dos razones: primero, para inmovilizar a la población y así facilitar el movimiento de acopios de material para minería ilegal y drogas destinadas al Pacífico; segundo, para desplegar tácticas de terror, como el uso de explosivos, minas antipersonales y francotiradores, especialmente en regiones como el Catatumbo y Chocó“.
Caicedo Benavides también envió un mensaje a los grupos armados: “Al Clan del Golfo, para que se someta a la justicia, y al ELN, para que se desmovilice. Asimismo, dirigimos un mensaje a la población civil, especialmente en Medio San Juan, para informarles que nuestras tropas ya están en los sectores afectados por los enfrentamientos. Invitamos a los ciudadanos a regresar a sus hogares y recuperar su libertad de movimiento. Nuestro compromiso es con Colombia“.
A pesar de la crisis actual, la Armada de Colombia y el Ejército Nacional continúan con sus operativos para garantizar la seguridad de los ciudadanos y la estabilidad económica local. Su presencia activa y coordinada en las zonas críticas del departamento se mantendrá hasta que la situación mejore.
Tal vez te interese Aviones A-29 Super Tucano apoyan al Ejército Colombiano en los combates contra las disidencias de las FARC en Cauca