Científicos de la Universidad del Sur de California (USC) descubren que el núcleo terrestre podría ser menos rígido de lo que se creía, abriendo nuevas interrogantes sobre la dinámica interna y la generación del campo magnético planetario.
Un hallazgo accidental en medio de una investigación sobre la rotación
La investigación, liderada por el profesor John Vidale del Colegio de Letras, Artes y Ciencias Dornsife, se inició con el objetivo de estudiar la desaceleración en la rotación del núcleo interno terrestre.
Para evaluar este fenómeno, el equipo interdisciplinario de geofísicos y metalurgistas se apoyó en el análisis de formas de onda sísmicas generadas por terremotos. Se buscaba aprovechar la capacidad de estas ondas para atravesar y revelar propiedades de las capas internas de la Tierra.
El estudio recopiló datos de 121 terremotos ocurridos entre 1991 y 2024 en 42 estaciones sísmicas ubicadas en las Islas Sandwich del Sur, al norte de la Antártida.
Este conjunto de datos, utilizado para rastrear la dinámica interna, terminó ofreciendo una sorpresa. Algunas de las ondas sísmicas mostraron características inusuales que no se alineaban con la imagen de un núcleo totalmente sólido.

La señal de una estructura interna en transformación
Mientras revisaban décadas de registros sismológicos, Vidale explicó que un grupo de sismogramas destacó por presentar propiedades anómalas. “Más tarde comprendí que esos datos eran indicativos de una actividad física adicional en el núcleo interno”, comentó.
La mejora en la técnica de resolución de las ondas permitió a los investigadores detectar que la interfaz superficial del núcleo no se comporta como un bloque rígido. En su lugar, parece experimentar movimientos o deformaciones sutiles.
Este hallazgo abre la posibilidad de que el material en el núcleo interno posea propiedades plásticas o viscoelásticas en ciertas condiciones, lo que podría estar vinculado a su desaceleración.
Además, este comportamiento tiene importantes implicancias en la manera en que se generan y mantienen los campos térmicos y magnéticos de la Tierra.
Implicaciones técnicas y geofísicas
El núcleo interno, aunque pequeño en comparación con el resto del planeta, juega un rol crucial en la geodinámica terrestre.
Su interacción con el núcleo externo, que es líquido, es fundamental para el funcionamiento del geodynamo, el mecanismo responsable de generar el campo magnético terrestre.
Una estructura menos rígida podría alterar la forma en que el calor se transfiere hacia el exterior y modificar la dinámica de las corrientes convectivas que alimentan el geodynamo.
Además, los cambios estructurales en el núcleo interno podrían tener repercusiones sutiles pero medibles, como la modificación de la duración de un día. Aunque este efecto es mínimo, subraya la interconexión entre los procesos internos del planeta y fenómenos observables en la superficie.
La anisotropía sísmica y sus implicaciones en la geofísica del núcleo
El estudio se basó en el análisis de ondas sísmicas tipo P, que son las primeras en llegar tras un terremoto y pueden propagarse tanto en sólidos como en líquidos. Al atravesar el núcleo, estas ondas cambian de velocidad y dirección dependiendo de la densidad y composición del material que encuentran en su camino.
Los investigadores también detectaron anisotropías, es decir, diferencias en la propagación de las ondas según la dirección en la que viajan. Esto sugiere que el núcleo no es uniforme, sino que presenta variaciones estructurales.
Al estudiar estos cambios en velocidad y amplitud, es posible inferir propiedades físicas del núcleo. Estos detalles técnicos ayudan a construir un modelo más complejo y realista de la dinámica interna terrestre.
Un avance que abre nuevas líneas de investigación en geofísica
El descubrimiento accidental realizado por el equipo de la USC no solo cuestiona la visión clásica del núcleo interno como un sólido inmutable, sino que también nos invita a replantear cómo estos cambios podrían estar influyendo en procesos fundamentales como la generación del campo magnético y la transferencia de calor.
Estos hallazgos abren nuevas líneas de investigación que podrían mejorar nuestra comprensión de la estructura y evolución de la Tierra.
Tal vez te interese: Hallazgo en Marte: Perseverance desentierra un ejemplar de la era primitiva