Tras una navegación de seis días desde la Base Antártica Conjunta Orcadas, el rompehielos ARA Almirante Irízar de la Armada Argentina arribó a la Base Belgrano II, la más austral del país y la tercera más austral del mundo, para realizar su reabastecimiento en una de las etapas más exigentes de la Campaña Antártica de Verano (CAV) 2024/25.
Luego de zarpar desde el Apostadero Naval Buenos Aires, donde realizó una escala técnica, el Irízar fue reabastecido en alta mar mediante una maniobra RAS (Replenishment at Sea) por el Buque Logístico ARA Patagonia (B-1). Este buque, que volvió a operar tras años de inactividad, se ha convertido en una pieza clave para la logística antártica, ya que además de abastecer al Irízar y al aviso ARA Puerto Argentino, transporta piezas para el ensamblaje del primer módulo de la futura Base Antártica Conjunta Petrel.

En una de las etapas más complejas de la CAV, el Irízar navegó hacia el sur del Mar de Weddell, cruzó el Círculo Polar Antártico e ingresó al Canal Costero San Martín. Finalmente, el rompehielos se posicionó a 8,5 millas náuticas de la BAC Belgrano II, desde donde los helicópteros Sea King del Grupo Aeronaval Embarcado (GAE) iniciaron las operaciones de traslado.
Dada la ubicación estratégica de la base, el Comandante del Irízar, Capitán de Fragata Sebastián Alejandro Musa, expresó en una entrevista a Zona Militar realizada durante la ceremonia de la zarpada de la segunda etapa que “El punto neurálgico es la Base Belgrano II, más al sur, en la parte oeste. Primero pasamos por Orcadas, dejamos personal, que ya va haciendo el recambio, nos vamos hasta Belgrano y cuando volvemos retomamos Orcadas, y nos volcamos nuevamente a la península antártica”.

Durante cuatro días, se llevaron a cabo tareas clave para el sostenimiento de la base, incluyendo el despliegue del Grupo Playa, encargado de coordinar las maniobras de carga y descarga, el relevo de la dotación de invernada y el desembarco de científicos y técnicos de la Dirección Nacional del Antártico (DNA), quienes realizaron estudios meteorológicos, de fauna, geodesia y sismología.
Además, se avanzó en la instalación de dos antenas para la recepción de imágenes satelitales de órbita polar, en un proyecto conjunto con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). También se desarrolló la investigación Nutec Plastic, destinada a medir la contaminación por microplásticos en la región.

Sobre este despliegue, el Jefe de Operaciones del Comando Conjunto Antártico (COCOANTAR), Capitán de Corbeta Carlos Horacio Vázquez, destacó “El 85% de la actividad científica y turística antártica mundial se desarrolla en la península, por lo que es muy loable la tarea que realiza el rompehielos al posicionarnos como el país que más se adentra en el Mar de Weddell”.
Tras completar su misión en Belgrano II, el Irízar regresará a Orcadas para finalizar el reabastecimiento y completar el relevo total de su dotación. Luego, continuará con el abastecimiento de las bases en la Península Antártica antes de regresar a Ushuaia, cerrando así la Segunda Etapa de la CAV 2024/25.
*Créditos de las imágenes: Armada Argentina – Gaceta Marinera.-
Tal vez te interese: Las nuevas lanchas LICA de la Armada Argentina se ejercitaron por primera vez con el destructor Almirante Brown frente a las costas de Mar del Plata