Con un incremento del 16% en las exportaciones y una reducción del 27% en las importaciones, Argentina logró en 2024 un superávit comercial de US$ 230 millones con Estados Unidos luego de casi 20 años. Durante las últimas décadas, Argentina mantuvo un déficit comercial sostenido con la potencia estadounidense, marcando un promedio anual cercano a los US$ 2.700 millones.

Argentina vuelve a tener superávit comercial con Estados Unidos
Actualmente, las exportaciones argentinas hacia Estados Unidos están dominadas por manufacturas industriales y combustibles, siendo este país el segundo mayor destino de exportación de Argentina, solo por detrás de Brasil. Estos dos rubros representan aproximadamente el 70% del total de las ventas externas, y entre los productos que Argentina envía a Estados Unidos se encuentra el petróleo crudo, nafta, oro, aluminio, acero, carbonato de litio, vinos, miel, carne bovina y mariscos.

Precisamente sobre los envíos de aluminio y acero, esta semana el gobierno de Donald Trump anunció aranceles del 25% para todas las importaciones de aluminio y metal, una medida que afectará a la industria metalúrgica argentina. En 2023, Argentina exportó aluminio a Estados Unidos por un valor de US$ 505 millones, con un promedio anual de US$ 427 millones entre 2018 y 2023. A su vez, las exportaciones de tubos y caños de fundición, hierro y acero a este mercado ascendieron a US$ 60 millones en 2023 y promediaron US$ 127 millones entre 2018 y 2024.
A nivel provincial, entre 2018 y 2023, Chubut fue la jurisdicción más vinculada comercialmente con Estados Unidos, con el 37% de sus exportaciones dirigidas a dicho país. Asimismo, provincias como Neuquén, Santa Cruz, Misiones, Corrientes, Mendoza, Tucumán y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur destinaron más del 20% de sus envíos al mercado estadounidense. De esta manera, tan solo en 2023, Estados Unidos se posicionó como el principal socio comercial de seis provincias: Salta, Tucumán, Misiones, Corrientes, Río Negro y Chubut.
Las razones detrás del superávit alcanzado
No obstante, es importante destacar que el superávit comercial con Estados Unidos logrado este último 2024 se debe, en gran medida, a la contracción de las importaciones. De hecho, cerca del 73% del saldo positivo se explica por la caída en las compras externas, fenómeno impulsado por el aumento de la producción energética nacional y la desaceleración de la actividad económica en Argentina durante la primera mitad del año pasado.

Estados Unidos ocupa el tercer lugar como origen de las importaciones argentinas, representando el 10% del total en 2024. En los últimos años, Argentina ha venido recuperando la importación de bienes de capital desde ese país tras alcanzar un mínimo en 2020.
Las compras de bienes de capital provenientes de Estados Unidos crecieron un 7% en 2024, alcanzando su mayor nivel en seis años. Por otro lado, la importación de bienes intermedios registró una caída del 20%, quedando un 12% por debajo de su promedio de los últimos cinco años. A su vez, el superávit energético redujo en casi un 60% las importaciones de combustibles y lubricantes desde Estados Unidos.
La importancia de las importaciones desde EE.UU. para Argentina
Entre los principales productos importados desde el país norteamericano se encuentran vehículos automotores, insumos y autopartes para la industria automotriz, medicamentos, gasoil, componentes de bienes de capital, neumáticos, insecticidas, fertilizantes y manufacturas plásticas. En función de la recuperación económica prevista para Argentina en 2025, la compra de estos bienes podría experimentar un repunte a lo largo del año.
En este escenario, resulta clave subrayar que los flujos de capital entre Argentina y Estados Unidos no se limitan únicamente al comercio. Estados Unidos es el mayor inversor extranjero en Argentina, concentrando el 18% de la inversión extranjera directa (IED) acumulada en el país hasta el primer semestre de 2024. Con un stock de inversión que supera los US$ 30.000 millones, la posición de Estados Unidos en Argentina aumentó un 10% en comparación con 2023.
Te puede interesar: Reunión clave entre Argentina y el estado de Georgia en la Conferencia de Múnich – Cooperación en defensa y reducción de la dependencia de China como puntos clave
Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario