El presidente argentino, Javier Milei, enfrenta crecientes llamados a juicio político y denuncias, por lo que muchos acusan de ser un fraude en el manejo y promoción de criptomonedas, en particular tras la caída del proyecto $LIBRA. Según informa BBC News, Milei publicó el pasado viernes en X un mensaje sobre la criptomoneda $LIBRA, que, según afirmó, ayudaría a financiar pequeñas y nuevas empresas.
La publicación, que incluía un enlace para comprar la moneda, provocó un repentino aumento de su precio; sin embargo, en pocas horas Milei eliminó el mensaje y el valor de la criptomoneda se desplomó, dejando a muchos inversores con pérdidas considerables.


La reacción no se hizo esperar en el ámbito político. Miembros de la oposición en el Congreso han anunciado intenciones de iniciar procedimientos para destituir al mandatario, calificándolo de “estafador de criptomonedas”. Entre ellos se encuentra la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, cuyo mensaje en redes sociales, visto por más de 6,4 millones de personas, atacó duramente la gestión de Milei en este asunto. Asimismo, otros legisladores han indicado públicamente que presentarán solicitudes de juicio político.
Paralelamente, abogados han presentado denuncias de fraude en el tribunal penal de Argentina, y la acusación se centra en lo que algunos han descrito como un “rug pull”: una maniobra en la que se promueve una criptomoneda, se atrae a los compradores y, tras la recaudación de fondos, se detiene la actividad comercial, dejando a los inversores sin sus aportes.
Según informa La Nación, el Departamento de Justicia y el FBI en Estados Unidos recibieron un “reporte de operaciones criminales” que detalla irregularidades en la operatoria de la presunta megaestafa digital $LIBRA, estimando ganancias ilícitas entre 80 y 100 millones de dólares.
El informe, elaborado por el estudio jurídico Moyano & Asociados, señala que el “reporte de operaciones criminales” atribuye un rol central a Milei, además de implicar a otros actores internacionales como Hayden Mark Davis, Julian Peh, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy.

Los denunciantes, que representan a miles de inversores, sostienen que la plataforma utilizada, Kip Protocol, operada por Kip Network Inc. (registrada en Kansas City, Missouri), no cumplía con los requisitos regulatorios ni con políticas antilavado de dinero. Abogados de los demandantes han pedido que se investigue la actuación del presidente en este esquema fraudulento.
La Oficina Presidencial de Argentina ha defendido a Milei, señalando que la decisión de eliminar la publicación fue tomada para evitar la especulación excesiva en el mercado tras la reacción inicial del público. Según funcionarios, el presidente no participó en el desarrollo técnico de la criptomoneda, y la Oficina Anticorrupción se encargará de investigar cualquier conducta indebida, incluido su posible involucramiento.
Mientras tanto, los opositores ven en este escándalo un síntoma más de lo que consideran un manejo irresponsable de la política económica y de redes sociales en Argentina. La polémica se enmarca en un contexto de creciente desconfianza en las criptomonedas y en el círculo íntimo del presidente, en el que los números son contundentes, dado un rápido aumento seguido de un desplome que ha dejado a numerosos inversores con pérdidas significativas y ha encendido el debate sobre la necesidad de mayores controles y regulaciones en el sector financiero digital, junto con una profunda revisión de quienes le acercaron este proyecto a Milei.
Te puede interesar: El giro de Estados Unidos sobre Ucrania pone a prueba la política exterior de Argentina