¿Cómo puede afectar el caso $LIBRA a Argentina?

Fecha:

La noche del 14 de diciembre, el presidente argentino, Javier Milei, promovió un proyecto de financiamiento llamado “Viva la libertad” el cual supuestamente apuntaba a financiar emprendimientos mediante el lanzamiento de una memecoin llamada $LIBRA. Sin embargo, horas después de su lanzamiento, durante las cuales el precio de $LIBRA subió rápidamente, su valor cayó rápidamente en una operación a la que muchos catalogaron como pump and dump y otros rug pull. Ante el alcance internacional del escándalo, ¿cómo puede afectar el caso $LIBRA a Argentina?

El impacto del escándalo de $LIBRA en el mercado argentino

En la primera jornada bursátil posterior a la controversia de $LIBRA, el índice S&P Merval registró una baja cercana al 4%, mientras que los bonos en dólares también sufrieron caídas superiores al 4%, según datos del sector financiero. Entre las acciones más afectadas, BBAR encabezó las pérdidas con un descenso del 10%, seguida por Grupo Financiero Galicia (-9%) y Edenor (-8%). En el segmento de bonos en dólares, las mayores bajas estuvieron lideradas por el Bonar 2035, que retrocedió un 4,1%, el Bonar 2041 con una merma cercana al 4% y el Global 2038, que cayó un 3,5%.

Al ser consultado por el medio Ámbito Financiero sobre el impacto en los mercados internacionales, Sergio Rodríguez Glowinski, agente de la Bolsa de Chicago (EE.UU.), señaló que “la solicitud de un juicio político en contra de Milei reflejan la gravedad del asunto” y destacó la urgencia de llevar a cabo una investigación exhaustiva para determinar la responsabilidad del presidente en la promoción de esta criptomoneda.

En esta misma línea, el economista Matías Esusy, de la consultora Ingeco, analizó que, en caso de comprobarse que Milei tenía intereses personales en el proyecto $LIBRA y que utilizó su cargo para obtener beneficios económicos, “sería imperativo que enfrentara las consecuencias legales correspondientes”. “La Ley de Ética Pública exige que los funcionarios declaren cualquier vínculo con activos financieros o proyectos privados, y el incumplimiento de esta normativa podría derivar en sanciones penales por fraude informático”, advirtió Esusy.

El caso $LIBRA afecta la credibilidad y capacidad del equipo de Milei

Por otro lado, de acuerdo a Martina Del Giudice, asesora financiera independiente, el hecho de que el presidente de la Nación haya impulsado una “memecoin” potencialmente fraudulenta genera “serias dudas sobre la diligencia y el criterio de su equipo”. Desde su perspectiva, esto pone en tela de juicio la responsabilidad con la que se ejerce la investidura presidencial en términos institucionales y, a demás, la propia capacidad del presidente acerca de temas económicos y finaniceros.

Del Giudice también señaló que la desconfianza generada podría provocar que inversores tanto locales como internacionales reconsideren sus posiciones en el país y demanden mayores primas de riesgo para futuras inversiones, perjudicando el perfil de Argentina ante los inversores internacionales.

Asimismo, el incremento en la percepción de inestabilidad podría elevar el riesgo país, lo que encarecería el acceso de Argentina al financiamiento internacional. Además, la posible salida de capitales presionaría sobre el tipo de cambio, acelerando la depreciación de la moneda local.

El sector cripto argentino, el más perjudicado

Ante la gravedad del asunto y el alcance de las perdidas a nivel mundial, el escándalo captó la atención de medios internacionales, lo cual no solo puede afectar la imagen de Argentina ante la comunidad financiera global, sino que la reputación de propio presidente y equipo económico de cara a futuras negociaciones y relaciones económicas con otros países.

Por su parte, Santiago Siri, programador, criptoactivista y miembro de DemocracyEarth, quien ha colaborado en la llegada a Argentina de Vitalik Buterin, fundador de Ethereum, destacó que este episodio implica un retroceso significativo para el desarrollo del ecosistema blockchain en el país. Según su análisis, la controversia “retrasa muchísimos años cualquier expectativa de implementación seria en el uso de tecnología blockchain para transparentar el Estado y mejorar el funcionamiento de las finanzas digitales del país”.

Además, Siri agregó que Javier Milei ha contribuido al desprestigio de un sector en el que Argentina ocupa un lugar destacado a nivel global. “Tenemos acá la principal compañía de auditoría de contratos inteligentes del mundo, con la que trabajan muchas de las potencias americanas, por lo cual va a ser un trabajo arduo de reconstrucción del prestigio que tenía nuestro sector cripto”, afirmó.

Para el reconocido programador argentino, “el presidente se dejó asesorar por gente oportunista, obsecuente que aparentemente por medio de Karina Milei le vendieron al presidente esta pésima idea de memecoin”.

¿Qué sigue para el gobierno argentino tras el caso $LIBRA?

Argentina se encuentra entre los países con mayor adopción de criptoactivos y tecnología blockchain a nivel global, con más de 2,5 millones de usuarios activos mensuales de billeteras cripto y un volumen de transacciones que en 2024 superó los 91.100 millones de dólares.

Tras la controversia generada por el caso $LIBRA, Milei ordenó a la Oficina Anticorrupción (OA) que iniciara una investigación sobre el caso, mientras la oposición intensifica la presión para su destitución, acusándolo de violar la ley de ética y otras normativas, además de enfrentar al menos 112 demandas que buscan determinar su responsabilidad financiera.

Con la intervención de la OA y la creación de una Unidad de Tareas de Investigación (UTI), el gobierno buscará mitigar el impacto del escándalo y restaurar la confianza del mercado. Sin embargo, la volatilidad bursátil y la caída de los bonos reflejan la cautela de los inversores ante la incertidumbre. A corto plazo, los analistas seguirán atentos a las medidas oficiales y a la reacción del mercado para evaluar si esta crisis tendrá repercusiones estructurales en la economía argentina.

Te puede interesar: Reunión clave entre Argentina y el estado de Georgia en la Conferencia de Múnich – Cooperación en defensa y reducción de la dependencia de China como puntos clave

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas