El ministro de Defensa de Singapur, Ng Eng Hen, advirtió sobre los desafíos geopolíticos que enfrenta la región asiática debido a la competencia entre Estados Unidos y China. Durante su discurso en la BMW Foundation Herbert Quandt Annual Leaders Roundtable, destacó que “las suposiciones que hemos tenido en los últimos 80 años han cambiado fundamentalmente”. En su análisis, subrayó el papel disruptivo que ha tomado EE.UU. en la política internacional y cómo esto afecta a la estabilidad global.
EE.UU.: de arquitecto del orden global a disruptor
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, EE.UU. ha sido el principal arquitecto del orden global basado en el libre comercio y la cooperación multilateral. Sin embargo, Ng Eng Hen señaló que actualmente “la primacía de Estados Unidos se ha convertido en la consideración principal, incluso a expensas de los lazos bilaterales o multilaterales”. Para la ASEAN, esta transformación supone un reto estratégico, ya que la región ha dependido históricamente de la estabilidad proporcionada por Washington.

El ministro destacó que China se posiciona como un actor clave en el ámbito económico y tecnológico. “China representa el 80% de la capacidad mundial de fabricación de energía solar y más de la mitad de los vehículos eléctricos producidos en el mundo son de origen chino”, enfatizó. En contraste, la estrategia de Washington se ha centrado en la imposición de aranceles y medidas proteccionistas, lo que ha impactado el crecimiento económico global. En este sentido, recordó que “durante la guerra comercial de 2018-2019, el comercio bilateral entre EE.UU. y China cayó aproximadamente un 10%”.
El impacto en la ASEAN
Ng Eng Hen también hizo referencia a la situación de los países del sudeste asiático, señalando que “cualquier cambio en el equilibrio de poder global es probable que altere la trayectoria de ASEAN”. Recordó que la mayoría de estos países lograron su independencia en las décadas de 1960 y 1970 y que aún están consolidando sus estructuras democráticas. “ASEAN, como bloque, tiene 700 millones de personas y un PIB combinado de 4 billones de dólares, lo que lo convierte en la quinta economía más grande del mundo”, explicó.

El ministro advirtió sobre las consecuencias de la falta de liderazgo global. “En esta fase de incertidumbre, en ausencia de un líder que proteja los bienes comunes globales, debemos esperar que el progreso y el bienestar global sufran”, declaró. Esto afecta a sectores clave como el comercio, la seguridad y el cambio climático. En su análisis, planteó una pregunta clave: “¿Quién, si alguien, podrá ocupar ese lugar si EE.UU. deja de desempeñar ese papel?”.
Un equilibrio de poder en redefinición
El discurso del ministro de Defensa de Singapur resalta una preocupación creciente entre los países de la ASEAN sobre la dirección de la política exterior estadounidense y su impacto en la estabilidad global. Con China emergiendo como un actor dominante en comercio y tecnología, y EE.UU. centrado en su propia primacía, el equilibrio de poder está en un punto de inflexión. “El mundo ha pasado de ver a EE.UU. como un liberador a percibirlo como un gran disruptor”, concluyó Ng Eng Hen.
Te puede interesar: Singapur reafirma la política de “una sola China” en las conversaciones de la APEC