Aitana y Valentín, los jóvenes argentinos seleccionados por la NASA para simular un viaje a Marte

Fecha:

Con apenas 19 años, Aitana Ferreyra Denz y Valentín Poggio han logrado lo que muchos sueñan: ser seleccionados por la NASA para formar parte de un prestigioso programa de exploración espacial.

El programa United Space School, organizado por la Fundación para la Educación Espacial Internacional (FISE), reúne anualmente en Houston, Texas, a jóvenes de entre 16 y 19 años de diferentes países para trabajar en conjunto en el diseño de una misión tripulada a Marte.

Aitana y Valentín: Perfiles de los seleccionados

Aitana es oriunda de la provincia de Mendoza y estudiante de segundo año de Ingeniería Mecatrónica en la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo).

Valentín nació San Nicolás, provincia de Buenos Aires, y estudia Física en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Estos dos argentinos fueron los únicos seleccionados para participar en la edición de este año del programa. Ambos comparten una pasión por la física, la astronomía y las disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).

Aitana Ferreyra Denz, estudiante argentina de Ingeniería Mecatrónica.

Un desafío de alcance global

El United Space School, respaldado por la NASA, reúne a 40 jóvenes de más de 28 países.

Durante dos semanas, Aitana y Valentín colaborarán con los demás estudiantes seleccionados en la planificación detallada de una misión tripulada a Marte.

“Nuestra tarea será la planificación de una misión tripulada al Planeta Rojo, uno de los principales objetivos de las agencias espaciales para las próximas décadas”, explicó Aitana.

El programa se divide en cuatro grupos especializados. En primer lugar, el grupo de “Propulsión y trayectoria” es el encargado de determinar el sistema de propulsión y la ruta óptima para el cohete.

Luego, “Salud de los astronautas” debe abordar desafíos como la radiación y la microgravedad prolongada. “Aterrizaje en Marte” se dedica a asegurar un descenso y aterrizaje exitoso en el planeta rojo.

Y, finalmente, “Justificación de la misión” es responsable de argumentar la importancia y beneficios de una misión humana a Marte.

Los argentinos formarán parte del grupo de propulsión y trayectoria, donde buscarán el mejor sistema de propulsión y trayectoria de un cohete tripulado a Marte. En particular, Valentín se encargará del simulado lanzamiento y trayectoria de la nave espacial que debe conducir a los astronautas hasta su destino.

Valentín Poggio, estudiante argentino de Física.

Proceso de selección riguroso

El proceso de selección para este programa no fue sencillo. “Primero enviamos cartas de recomendación y nuestros CV, luego realizamos videos respondiendo preguntas”, contó Aitana.

Posteriormente, enfrentaron entrevistas con un comité evaluador y, como etapa final, elaboraron trabajos técnicos proponiendo soluciones para distintos aspectos de una misión a Marte.

En el caso de Aitana, ella investigó acerca del combustible que podría usar un cohete hasta el Planeta Rojo.

Planteó una propulsión híbrida que trabaja entre combustible químico y un sistema de propulsión nuclear eléctrica para los momentos en los que el cohete se encuentre en velocidad crucero y más estabilizado.

La formación de ambos estudiantes fue clave en este arduo proceso de selección, ya que tanto la Ingeniería Mecatrónica como la Física son disciplinas con roles fundamentales en las misiones espaciales.

En una misión marciana tripulada, la mecatrónica puede aplicarse en múltiples áreas, desde la navegación y los sistemas de control del vehículo hasta el desarrollo de herramientas robóticas para la exploración del terreno. “Los rovers requieren sistemas mecatrónicos complejos. Un ejemplo son los brazos robóticos que recolectan muestras de la superficie marciana para su análisis”, detalló Aitana.

Por su parte, la física se aplica en la navegación y propulsión espacial, el diseño de escudos contra la radiación, el desarrollo de materiales para estructuras y hábitats, y la regulación térmica de los sistemas. Además, es esencial en la calibración de instrumentos científicos para el análisis del suelo y la atmósfera marciana, en la optimización de las comunicaciones Tierra-Marte y en la generación de energía y recursos in situ.

YouTube video

Video de presentación de United Space School de Fundación para la Educación Espacial Internacional (FISE).

Experiencias previas y aspiraciones futuras

Aitana ya había tenido contacto con el mundo aeroespacial en 2023, cuando participó en el programa “Mujeres Moviendo el Mundo” de la Fundación INVAP. La mendocina representó a Argentina en Tech Girls 2023, una iniciativa en Estados Unidos que impulsa la participación de jóvenes mujeres en ciencia y tecnología.

Gracias a esa beca, visitó el Goddard Space Flight Center de la NASA en Washington D.C., donde observó la construcción del telescopio Nancy Grace Roman y aprendió de profesionales del sector.

Por su parte, Valentín, mostró desde pequeño interés por la exploración espacial y la ingeniería. Su dedicación por estas disciplinas lo llevaron a ser seleccionado para el programa.

United Space School: Un trampolín hacia el futuro

El United Space School no solo ofrece una formación técnica de alto nivel, sino que también busca identificar y fomentar talento joven en STEM, promover la cooperación internacional y fortalecer el futuro de la exploración espacial.

Durante dos semanas, además de desarrollar una misión tripulada a Marte, los participantes asistirán a conferencias dictadas por expertos de la industria en la Universidad de Houston-Clear Lake y la Universidad de Texas Medical Branch (UTMB). Además, visitarán instalaciones clave de la agencia espacial y empresas líderes como SpaceX y Boeing.

Al finalizar el programa, presentan su proyecto ante un jurado especializado, lo que representa una experiencia de alto nivel académico y profesional.

Más allá de la formación técnica, el programa cumple un propósito estratégico: identificar y fomentar talento joven en STEM, promover la cooperación internacional y fortalecer el futuro de la exploración espacial.

En un mundo donde la exploración de Marte ya no es solo una idea futurista, sino un objetivo concreto para los próximos años, programas como este permiten que la próxima generación de ingenieros y científicos adquiera herramientas clave para contribuir a la llegada del ser humano al planeta rojo.

Para Aitana y Valentín, esta oportunidad representa un paso fundamental en su camino hacia un futuro en la exploración espacial, y es testimonio del talento y la perseverancia de los jóvenes argentinos que buscan dejar su huella en el universo.

Tal vez te interese: De la UNLP al espacio: El satélite universitario USAT 1 se prepara para su lanzamiento en junio

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas