Argentina inicia la licitación de la Hidrovía Paraná-Paraguay

Fecha:

El gobierno de Argentina llevará a cabo este miércoles la apertura de sobres para la licitación de la Hidrovía Paraná-Paraguay. Esta concesión, que se extenderá hasta 2055, permitirá al adjudicatario gestionar el cobro de peajes a las embarcaciones que transiten por esta vía, con proyecciones de facturación anual que podrían alcanzar los 410 millones de dólares.

La Hidrovía Paraná-Paraguay es responsable del 80% del movimiento de exportaciones e importaciones agroindustriales de Argentina. Su recorrido abarca desde Buenos Aires hasta diversas provincias del litoral, y actualmente cuenta con una profundidad de 36 pies, lo que limita la capacidad de carga de los buques. Además del cobro de peajes, a nueva concesión contempla la responsabilidad de dragado y señalización de la vía, con el objetivo de aumentar la profundidad a 39 pies y permitir que los barcos operen al 90% de su capacidad.

En este sentido, el nuevo proceso de licitación busca garantizar una concesión de largo plazo para la modernización, mantenimiento y seguridad de esta vía clave. En esta licitación, las empresas europeas tienen un rol destacado. Entre las posibles competidoras están Jan de Nul, actual operadora, y otras firmas belgas y neerlandesas como Boskalis y DEME Group, reconocidas por su experiencia técnica en obras de dragado. Su trayectoria en proyectos internacionales las posiciona como los principales contendientes para controlar el Paraná.

Sin embargo, en noviembre del 2024, el Gobierno argentino excluyó a empresas chinas de la licitación. La normativa del proceso licitatorio establece en el artículo 16° que no podrán participar “personas jurídicas controladas, directa o indirectamente, por estados soberanos o agencias estatales”. Este punto es crucial para firmas como Shanghai Dredging Co., subsidiaria de China Communications Construction Company (CCCC), que queda automáticamente excluida debido a su naturaleza estatal.

La medida genera polémica

Esta medida no estuvo exenta de polémicas, así como tampoco la fórmula de evaluación de las ofertas para la licitación de la Hidrovía. Se utilizará una fórmula polinómica que prioriza el costo de las tarifas de peaje propuestas por los concursantes.

En este contexto, un grupo de senadores, liderados por Carolina Losada, recomendó revisar ciertos aspectos del pliego para mejorar la transparencia del proceso. Estas inquietudes reflejan preocupaciones sobre los criterios que podrían influir en el futuro de la concesión.

El Gobierno argentino disuelve la Administración General de Puertos que administra la Hidrovía Paraná

Adicionalmente, la administración de Milei decidió la disolución de la Administración General de Puertos (AGP), una entidad clave en la gestión portuaria del país, entre las que se encuentra la Hidrovía Paraná. De acuerdo a la información publicada en el Boletín Oficial del 3 de enero de 2025, esta decisión responde a una necesidad de simplificar estructuras estatales y optimizar recursos públicos.

El nuevo esquema contempla la creación de una Agencia Nacional que actuará como única Autoridad Portuaria Nacional. Esta agencia absorberá las competencias de la AGP y de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, eliminando la superposición de funciones y reduciendo la burocracia.

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas