Site icon El Estratégico

Una encuesta revela que la mayoría de latinoamericanos apoya una acción militar de EE.UU. en Venezuela

Una encuesta de AtlasIntel reveló que la mayoría de los ciudadanos latinoamericanos apoyaría una acción militar de EE.UU. en Venezuela para derrocar al régimen de Nicolás Maduro y combatir a los carteles internacionales de droga. De acuerdo al sondeo, las mayorías a favor de tal acción provienen de Argentina, Brasil, Chile y México, aunque aún persiste un considerable escepticismo respecto a la presidencia de Donald Trump.

(U.S. Army photo by Spc. Caroline Schofer)

El apoyo de latinoamericanos a una acción militar de EE.UU. en Venezuela

Estos resultados resultan llamativos en una región que aún conserva recuerdos amargos de la intervención de Washington durante la Guerra Fría. No obstante, aunque Trump en el pasado ha promovido una postura agresiva hacia Venezuela y actualmente propone tomar medidas drásticas contra las organizaciones criminales, los datos parecen reflejar un cansancio con el gobierno de Maduro y la violencia generada por los cárteles más que un verdadero respaldo al presidente estadounidense.

France 24

El apoyo a una intervención militar estadounidense en Venezuela es más pronunciado en los países que han sido directamente afectados por el éxodo de ciudadanos venezolanos debido al gobierno autocrático y económicamente devastador de Nicolás Maduro. En este sentido, el 81% de los colombianos, el 73% de los chilenos y el 61% de los brasileños aprueban su remoción mediante el uso de la fuerza.

Colombia también encabeza la lista de países que respaldan una intervención de EE. UU. contra los cárteles del narcotráfico, lo que coincide con su visión más favorable tanto de Trump como de Estados Unidos en comparación con otras naciones de la región.

Las dudas respecto al presidente Trump en América Latina

La encuesta, realizada poco después de la disputa entre el presidente Gustavo Petro y su homólogo estadounidense sobre las deportaciones, reveló que la mitad de los colombianos tiene una opinión positiva de Trump. Esto convierte a Colombia en el único de los cinco países donde el presidente estadounidense recibe una valoración más favorable que desfavorable.

México, en contraste, se encuentra en la otra punta del espectro. Solo una cuarta parte de la población mexicana tiene una imagen positiva de Estados Unidos, mientras que un 61% expresa una percepción negativa. En cuanto a Trump, un 60% de los mexicanos lo evalúa de manera desfavorable, lo que puede atribuirse a las amenazas de aumentar los aranceles, las medidas más estrictas en la frontera y su decisión de catalogar a ciertos cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras.

Si bien durante su administración anterior Trump impuso duras sanciones a Venezuela y prometió derrocar a Maduro, en esta ocasión aún no ha delineado una estrategia clara respecto al país. En cambio, ha dedicado semanas a insistir en su intención de recuperar el control del Canal de Panamá y se ha negado a descartar el uso de la fuerza militar para lograrlo.

El rechazo a una posible intervención en Panamá

Estados Unidos construyó esta vía de comercio clave hace más de un siglo, pero transfirió su administración a Panamá a fines de 1999, en parte debido a que el tema generaba fuertes tensiones en la región.

La encuesta sugiere que cualquier intento de retomar el control del canal volvería a generar conflictos para Washington. De hecho, mayorías en los cinco países encuestados consideran que una acción de este tipo sería negativa, con los mexicanos liderando la desaprobación en un 85%, seguidos por los colombianos, que comparten frontera con Panamá, con un 67%.

El estado de ánimo en la región también es pesimista respecto a lo que implicaría el regreso de Trump para sus países. Mayorías en Chile y México, así como pluralidades en los otros tres países, consideran que su retorno tendría un impacto negativo. Al menos el 40% en cada nación expresa preocupación por las consecuencias de los aranceles en sus economías.

A pesar de ello, hay diferencias en cuanto a la respuesta que deberían adoptar sus gobiernos. Mientras que colombianos, brasileños y chilenos en su mayoría prefieren estrechar lazos con EE. UU., los argentinos y mexicanos están divididos al respecto. En general, los encuestados consideran que fortalecer el comercio entre los países de la región ayudaría a mitigar los posibles efectos adversos.

Te puede interesar: Trump presiona para destituir a Maduro de Venezuela

Exit mobile version