Recientemente, Donald Trump anunció que impondrá nuevos aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio en Estados Unidos, en una nueva escalada de su revisión de la política comercial que inició a partir de las tensiones con Canadá y México. Además, Trump anunció que se impondrán aranceles recíprocos para todos los países de manera inmediata, ajustándose a las tasas impuestas por cada nación a las exportaciones estadounidenses. Entonces, ¿cómo podrían los nuevos aranceles de Trump afectar a la industria argentina?

Las declaraciones de Trump sobre los nuevos aranceles
Canadá, Brasil y México son los principales proveedores de acero a Estados Unidos, seguidos por Corea del Sur y Vietnam, de acuerdo con datos gubernamentales y del Instituto Americano del Hierro y el Acero. Por una diferencia considerable, Canadá, un país con abundantes recursos hidroeléctricos, es el mayor exportador de aluminio primario hacia Estados Unidos, representando el 79% de las importaciones totales en los primeros 11 meses de 2024.
Durante su primer mandato, impuso aranceles del 25% al acero y del 10% al aluminio, aunque posteriormente otorgó exenciones arancelarias a varios socios comerciales, incluidos Canadá, México y Brasil. México, en particular, es un actor clave en el suministro de chatarra y aleaciones de aluminio.
Más adelante, el expresidente Joe Biden negoció acuerdos de cuotas sin aranceles con el Reino Unido, la Unión Europea y Japón. Sin embargo, el anuncio de Trump no dejó en claro qué sucederá con dichas exenciones y acuerdos.
La dependencia de EE.UU. de las importaciones canadienses
“Quebec exporta 2,9 millones de toneladas de aluminio a (EE. UU.), es decir, el 60% de sus necesidades. ¿Prefieren abastecerse de China?”, expresó en X el primer ministro de Quebec, Francois Legault, en respuesta a los anuncios del presidente estadounidense.

Tras la imposición de los primeros aranceles de Trump, la utilización de la capacidad productiva en la industria siderúrgica estadounidense superó el 80% en 2019. No obstante, desde entonces ha disminuido, en gran parte debido al dominio global de China en el sector, lo que ha provocado una caída en los precios del acero.
Kevin Dempsey, presidente y director ejecutivo del Instituto Americano del Hierro y el Acero (AISI), manifestó que el gremio de la industria apoya la iniciativa de Trump de fortalecer la siderurgia estadounidense. “Esperamos trabajar en estrecha colaboración con el presidente y su administración para implementar una agenda comercial sólida y revitalizada que aborde las numerosas políticas y prácticas que distorsionan el mercado extranjero y crean un campo de juego desigual para los fabricantes de acero estadounidenses”.
El impacto de los aranceles de Trump sobre la industria argentina
Ante los anuncios del presidente estadounidense, diversos especialistas advirtieron que la medida impacta negativamente en la demanda, la competitividad y la estabilidad laboral en las empresas del sector, especialmente si se combina con un tipo de cambio desfavorable en la República Argentina.
En conversación con el medio Ámbito, Leonardo Anzalone, director del Centro de Estudios Políticos y Económicos (Cepec), comentó que el anuncio de Trump sobre la imposición de un arancel del 25% a las importaciones de acero y aluminio representa un desafío “más que significativo” para la industria metalúrgica argentina, particularmente para firmas como Aluar y las empresas del Grupo Techint, como Tenaris y Ternium, “que son actores fundamentales en la exportación de estos metales“.
Según Anzalone, empresas como Aluar, que destina aproximadamente el 65% de su producción de aluminio primario a mercados internacionales, podrían enfrentar una disminución significativa en la demanda de sus productos debido al aumento de precios causado por los aranceles. “En consecuencia, se podría generar una baja sustancial en la producción local, lo que impactaría directamente en el empleo y en la cadena de valor asociada a estas industrias.”
Caen los precios de las empresas argentinas en los mercados
A esto se le debe sumar que un peso fuerte o un “dólar atrasado” complicaría aún más la situación de las empresas metalúrgicas argentinas, ya que reduciría su competitividad en el mercado global. El aumento de los costos en dólares haría más difícil la exportación, especialmente cuando estas empresas ya deben enfrentar los aranceles impuestos por Trump.

La combinación de una demanda externa reducida y un tipo de cambio desfavorable intensifica la caída en la producción, lo que, como señala Anzalone, tiene un impacto directo en el empleo y la cadena de valor relacionada. Además, la caída en los ingresos en dólares limitaría la capacidad de inversión y expansión de estas empresas, profundizando la pérdida de competitividad del sector metalúrgico argentino a largo plazo.
Tras los anuncios, este lunes las acciones de empresas siderúrgicas argentinas como Tenaris y Ternium registraron una caída del 1% en el pre-market de Wall Street. Por su parte, a las 10:30 horas de Argentina, ArcelorMittal perdió un 2% en la Bolsa de Madrid, mientras que el grupo industrial Thyssenkrupp cayó un 0,6% en el mercado alemán. Asimismo, las acciones del gigante ArcelorMittal, con sede en Luxemburgo, experimentaron una disminución del 2,4%.
Te puede interesar: El nuevo Secretario de Defensa de EE.UU. anuncia cambios en el Pentágono para contrarrestar el avance de China