Los ministros de Defensa Nacional de Argentina y Paraguay firmaron la “declaración de Clorinda”, con la presencia de jefes de Estados Mayores de ambas Fuerzas Armadas en busca de potenciar la cooperación en la lucha contra el crimen organizado transnacional y el terrorismo.

El ministro de la cartera de defensa argentina Luis Petri, junto a su homólogo de Paraguay, Óscar González, se reunieron en la ciudad argentina de Clorinda, fronteriza con Paraguay, para sellar la declaración que resalta nueve puntos.
Esta declaración enfatiza la cooperación entre ambas fuerzas armadas para proteger, resguardar y controlar los más de 1.600 kilómetros de frontera entre ambos países. Además de resaltar la creación de un Centro de Excelencia en Defensa y Custodia Fronteriza. En este centro se prevé el intercambio de conocimiento, innovación tecnológica con estrategias integradas. También se resalta la cooperación en materia de ciberdefensa y seguridad digital para detectar las amenazas que puedan afectar a infraestructuras críticas de interés para la defensa nacional y seguridad fronteriza de ambos países.



En el último punto de la declaración se hace énfasis en el fortalecimiento de la cooperación bilateral en Defensa y Seguridad Internacional orientando en esfuerzos conjuntos hacia la modernización de las capacidades operativas, la integración de soluciones tecnológicas y la consolidación de una respuesta coordinada frente a las amenazas y desafíos comunes.
Marcos legales y trabajo
Ante el despliegue de 10.000 efectivos de Fuerzas Armadas Argentinas en zonas fronterizas, el ministro Óscar González fue abordado en conferencia de prensa y aclaró el trabajo conjunto que se llevará desde el lado paraguayo.
“Tenemos la fuerza de tarea conjunta del sur, que es la que va a estar trabajando de cerca con las Fuerzas Armadas Argentinas. Estamos desplegados, contamos con los batallones y destacamentos de despliegue rápido. Todas las operaciones que realizamos en territorio paraguayo las hacemos respetando el estado de derecho. Todas las operaciones tienen que tener la autorización fiscal y el control jurisdiccional del poder judicial, esto no es militarización, esto se daría en caso de que los ciudadanos comunes pierdan las garantías, esto no va a ocurrir ni en el lado paraguayo ni en el lado argentino. Vamos a ajustar nuestras operaciones a los respectivos marcos legales. Esto es poner a las Fuerzas Armadas al servicio de la ciudadanía”, expresó González.
Sobre el mismo punto, el ministro Petri declaró: “Tenemos apostadas en la zona norte tres regimientos con 10 mil efectivos. La intención es que nuestras fuerzas armadas trabajen de forma coordinada con Paraguay, ahí se facilita el trabajo y aumenta la eficacia. El crimen organizado trasnacional en todas sus formas es el enemigo común, el terrorismo internacional es un gran desafío que no reconoce fronteras, por eso es fundamental que los países puedan articular medidas y acciones para combatirlos”.
En cuanto al Centro de Excelencia en Defensa y Custodia Fronteriza, se espera que este empiece a funcionar con una red de drones los cuales serán operados por Fuerzas Militares de ambos países en las zonas fronterizas para el control territorial y el constante intercambio de información. Estos servirán para dar una mejor respuesta a las fuerzas de seguridad en terreno.
“Los trabajos van a ser coordinados, los estados mayores de Paraguay y Argentina van a estar relacionándose permanentemente sobre todo en las operaciones de inteligencia”, destacó el ministro González.
“Este es el camino, el trabajo coordinado, conjunto y cooperativo, donde fuerzas de seguridad de Argentina, la gendarmería nacional, más fuerzas Armadas de Paraguay y Argentina que compartan inteligencia, que actúen en operaciones en conjunto, que se adiestren, que hagan un trabajo coordinado”, sumó el ministro Petri.


Consultado por la hidrovía que une los ríos Paraguay y Paraná, que hace de frontera fluvial entre ambos países, el ministro Petro recalcó: “Es trascendental la hidrovía para el desarrollo del comercio entre los países, pero es una amenaza si no se controla y vigila. Vamos a prestar especial atención para que la hidrovía se transforme en un canal de despegue del desarrollo e impedir que por allí naveguen bandas narcocriminales o eventualmente vinculadas con el crimen organizado”.
Los trabajos también se llevarán a cabo con los ministerios de Seguridad de Argentina y del Interior del Paraguay, más las demás instituciones conexas que trabajan en las zonas fronterizas.
Tal vez te interese Revista Zona Militar Nº34 – Anuario Visual 2024