Site icon El Estratégico

Entrevista – el futuro de Ecuador medio de un contexto sociopolítico ajetreado

Ecuador elige presidente en las elecciones que tendrán lugar el próximo 9 de febrero, en medio de una ola de crímenes que, según los especialistas en seguridad, podría ser el año más violento en la historia del país andino. Con 16 binomios para la candidatura, 151 bancas en la Asamblea Nacional a ocupar, y un telón de fondo ocupado por las bandas de crimen organizado y los militares, 13 millones de ecuatorianos definirán el rumbo del país.

Escenario Mundial viajó a Quito para realizar una cobertura de los primeros comicios de este año en la región, y mantuvo diálogo con Fernando Carrión, especialista en seguridad, violencia y narcotráfico. Carrión es, además, académico del Departamento de Estudios Políticos de la sede de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en el Ecuador (FLACSO Ecuador) y ha trabajado como consultor de organismos multilaterales.

El especialista describió que Ecuador está bajo un “panorama de polarización sin precedentes”, y agregó, “este podría ser el año más violento en la historia”, según la creciente en la tasa de homicidios el último mes de enero.

Para Carrión, el proceso electoral actual de Ecuador comienza con una “muerte cruzada” luego de que la Asamblea Nacional pidiera la renuncia del mandatario en 2023, Guillermo Lasso, y convoque a elecciones adelantadas. Según el experto, este fue el origen de los comicios a realizarse el próximo 9 de febrero.

“Actualmente, se ha definido que la primera vuelta será el 9 de febrero, y en caso de que no se alcance una mayoría clara, se realizará una segunda vuelta el 13 de abril. La posesión del nuevo gobierno está programada para el 24 de mayo y marca el cierre del ciclo del gobierno de Guillermo Lasso”, afirma el experto. Además, destaca que, a pesar de haber 16 candidatos en contienda, el panorama muestra una “polarización sin precedentes, donde prácticamente dos candidatos concentran entre el 75 y el 78% de los votos” y lo categoriza como “una situación absolutamente nueva en el país.”

La marcada polarización en Ecuador

Para Carrión, Ecuador se enfrenta a “un proceso político muy fuerte de las minorías porque la única posibilidad de construir mayoría será estableciendo alianzas con estos grupos minoritarios”.  Existen 18 organizaciones políticas nacionales y 64 organizaciones provinciales, “entonces eso hace que sea muy difícil que se representen en las provincias desde lo nacional. Y eso conduce a tener un parlamento altamente fragmentado”. 

Si bien en la actualidad hay 16 candidatos a la presidencia, existen favoritos. “Eso es clarísimo. Pero no solo eso, sino que también en la elección de la Asamblea, es decir, del Parlamento, lo que se está observando según las encuestas es que la próxima Asamblea se compondría básicamente por tres tercios. Uno de ADN, el partido de Noboa. Otro, la Revolución Ciudadana, el partido de Rafael Correa. Y luego un tercio más de votos dispersos”, añade. 

Un contexto ajetreado que se observa a nivel regional

Según el último informe del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado, Ecuador pasó a ocupar el primer lugar en la tasa de homicidios en la región (47,2 x 100.000 habitantes), y estos datos no tienen en cuenta el último mes. “El mes de enero se produjeron 750 homicidios. Eso da un promedio diario de 25 homicidios. Si es que lo proyectamos a 12 meses, este podría ser el año más violento de la historia”.

Consultado por el contexto que acarrea Ecuador en la actualidad, Carrión destaca que el presidente Noboa “decretó un conflicto armado interno” el 9 de enero del año pasado, que “hizo que las fuerzas armadas entren en esa lógica, y de alguna manera la policía se subordina a las fuerzas armadas”. Afirma que “hoy día, las fuerzas armadas son las que manejan esto que llaman el bloque de seguridad, que es la relación entre policía y fuerzas armadas. Eso produjo un resultado interesante los dos meses, los dos primeros meses, es decir, enero, febrero y un poquito hasta mediados de marzo, que hubo una caída significativa de la tasa de homicidios”.

La cuestión del aumento en la tasa de homicidios, presencia de bandas de crimen organizado y la desconfianza a las instituciones, son los tres lados del triángulo que explican a Ecuador como un país inestable. Compartir fronteras con Colombia y Perú transformó a Quito en un nuevo epicentro en la ruta de la cocaína. Carrión explica que Ecuador se insertó en este sistema al estar geográficamente bien localizado frente a uno de los corredores más importantes del narco, que es la cuenca del Pacífico. 

“Ha habido en la economía política del narcotráfico, el narcotráfico hoy día de la cocaína se está yendo hacia Europa, África, Asia y Oceanía y ¿por dónde se va? Por la cuenca del río Amazonas y se va por Brasil, que Brasil se ha convertido en el segundo país de consumo de cocaína del mundo y primero de crack, entonces eso de alguna manera explica la inserción del Ecuador en un contexto común”.

A la tasa de homicidios, añade Carrión, debe sumarse la crisis eléctrica en el país, que llegó a tener catorce horas de sin luz en 2024, y a partir de octubre empezó a subir nuevamente la tasa a 750 homicidios. Destaca también que este contexto de violencia y crisis energética muestra una marcada polarización, a lo que se ha sumado una “lógica anticorreísta muy fuerte” que influye en el panorama electoral, puntualmente, sobre “los votantes indecisos”, que tendrán una función decisiva en los comicios. 

Respaldando lo comentado, Escenario Mundial conversó con Andrés Malamud, analista político, quien observa que en América Latina se están desarrollando este tipo de tendencias en el momento de las elecciones nacionales. Si bien destaca que el factor que determina el resultado electoral es la economía, “en momentos excepcionales, como guerras u olas delictivas, la seguridad puede cobrar preeminencia”. Tal es el caso de Ecuador.

¿Qué se puede esperar del resultado Ecuador?

Si bien los principales problemas del país son la seguridad, con una tendencia en alza desde octubre, e institucional, por la falta de confianza a los políticos por parte de la sociedad, algo que queda reflejado en la postulación de 16 binomios, Ecuador también se enfrenta a una falta de crecimiento económico complejo. 

“La economía el año pasado creció en 0.3%. Es un problema muy complejo. Y ahora, con la decisión del presidente de poner 27% de aranceles a las importaciones de los productos mexicanos, eso va a tener también repercusiones económicas muy fuertes, porque va a significar el incremento del 27% de esos productos. O sea, va a haber inflación. Pero aquí viene un problema. El 70% de los productos que se importan desde México son medicinas y vitaminas. Y una de las crisis fuertes que está viviendo este rato de Ecuador es la de la salud”, sostuvo Carrión.

France24

Como explicó anteriormente Malamud, en condiciones normales aparece la economía como factor determinante, pero también hay que poner la lupa sobre América del Sur, y la tendencia hacia la oposición que se da en torno a las elecciones. “En América del Sur no hay un giro a la izquierda, sino hacia la oposición: los oficialismos pierden independientemente de su ideología. Hay estudios que sugieren que la insatisfacción permanente es resultado de la mala gestión de la pandemia”. 

Como conclusión, Carrión prevé que la próxima presidencia, en caso de que Noboa sea reelecto, se podría enfrentar a un bloqueo político. “Me da la impresión que este proceso electoral dependiendo si gana en primera o en segunda vuelta, pero la impresión que yo tengo es que ese bloqueo político no se va a resolver por esta idea de los tres tercios en la asamblea. El peso de ADN, el peso de la Revolución Ciudadana y el peso de las minorías. Y ahí, bueno, dependerá de las ofertas que se hagan para ir en un lado o en otro lado. Y teniendo detrás el pronunciamiento de la Corte Constitucional, que me parece que eso podría llevar incluso a un juicio político que se vivió en el gobierno anterior”.

Exit mobile version