A partir del último informe elaborado por la Oficina del Director de Pruebas Operacionales y Evaluación (DOT&E) para 2024, el Pentágono ha expresado sus dudas sobre la letalidad del nuevo sistema de misiles hipersónicos de largo alcance Dark Eagle (LRHW) del Ejército de EE.UU., mismo que fue probado por primera vez desde un lanzador terrestre tras cerca de dos años de espera. Por lo pronto, se trata de un sistema que utilizará los mismos misiles previstos para ser incorporados en plataformas de la Armada de EE.UU., particularmente en sus destructores clase Zumwalt y los submarinos clase Virginia a partir del Bloque V, haciendo de este un programa de gran relevancia.
Recogiendo algunas de las cuestiones expresadas en el mencionado informe, el año para el programa Dark Eagle comenzó con importantes esfuerzos por parte del Ejército y la Armada estadounidenses para resolver las problemáticas observadas en previos intentos de lanzar el misil hipersónico, las cuáles derivaron en hasta tres pruebas fallidas para el sistema; en aquellas ocasiones los reportes ponían el foco sobre los lanzadores utilizados como el principal obstáculo a ser resuelto.
![](https://i0.wp.com/www.elestrategico.com/wp-content/uploads/2025/02/US_Army_Demonstrates_Combat_Power_of_Long_Range_Hypersonic_Weapon_and_its_Dark_Eagle_Launcher_1920_001-1738782618.jpg?resize=696%2C464&ssl=1)
Situándose ya en el tercer trimestre del año fiscal 2024, ambas fuerzas se abocaron a llevar a cabo pruebas de secuencia del lanzamiento, llegando en el caso de la Armada a ser testeado con éxito el prototipo All-Up-Round (AUR). Según se ha informado, la institución en este caso optó por sustituir los problemáticos lanzadores terrestres anteriormente utilizados por nuevos modelos, buscando con ello avanzar en la evaluación de capacidades del nuevo misil. Sobre el final del año, el Ejército de EE.UU. también tenía previstas sus propias pruebas con un nuevo lanzador del tipo TEL (transporter-erector-launcher), aunque no llegó a concretarse.
Considerando dicho escenario, el documento plantea que no existe a fechas actuales suficiente información para confirmar la letalidad del sistema Dark Eagle. Puesto en palabras textuales de la sección Effectiveness, Suitability and Survivability: “No hay datos suficientes disponibles para evaluar el funcionamiento efectividad, letalidad, idoneidad y supervivencia del LRHW sistema.” Afirmando por otro lado que: “la incertidumbre en las capacidades del armamento podría resultar en requisitos de uso excesivo o en el incumplimiento de los objetivos de los combatientes.”
![](https://i0.wp.com/www.elestrategico.com/wp-content/uploads/2025/02/original-1738782618.jpg?resize=696%2C464&ssl=1)
Repasando brevemente de que se trata el sistema Dark Eagle, cabe recordar que hablamos de un sistema estratégico tierra-tierra de largo alcance, el cuál es desarrollado de la mano con Lockheed Martin y Dynetics (subsidiaria de Leidos). En su fase de prototipo, el sistema consta de un lanzador TEL equipado con dos AUR cargados en contenedores, lo que en caso de incorporarse al servicio activo en el Ejército de EE.UU. pasará a ser una batería de cuatro lanzadores TEL coordinados por un centro de comando y control.
En términos técnicos del propio misil AUR, este se compone por un cohete propulsor de dos etapas con un vehículo hipersónico denominado Common Hypersonic Glide Body en su extremo superior, siendo el primer componente el encargado de transportar al segundo a una altura y velocidad óptima, soltándolo a continuación para que planee hacia su objetivo; velocidades que acorde a los informes se sitúa en Mach 17. Ingresando en su fase final, el misil comenzaría a maniobrar de forma errática para evitar ser derribado por potenciales contramedidas enemigas, impactando por último en el objetivo, mismo que puede estar situado hasta 1.725 millas de distancia.
*Imagenes empleadas a modo ilustrativo
Te puede interesar: La Agencia de Misiles de EE. UU. recibió el interceptor número 900 fabricado Lockheed Martin para los sistemas de defensa antibalísticos THAAD