Teniendo como marco el acto de zarpada del rompehielos ARA Almirante Irízar, con la cual inició la Segunda Etapa de la Campaña Antártica de Verano 2024/25, Zona Militar entrevistó al Comodoro de Marina Maximiliano Mangiaterra, Comandante del Comando Conjunto Antártico. Durante la entrevista pudimos interiorizarnos de los diversos pormenores y trabajo que el personal de las Fuerzas Armadas realizó durante la Primera Etapa de la CAV y el que realizará durante esta nueva etapa iniciada días atrás con el despliegue de diversos buques de la Armada Argentina desde el Apostadero Naval Buenos Aires.
Al respecto, el comodoro de marina Mangiaterra sintetizó a la Campaña Antártica “… como un legado que tenemos los argentinos” debido a la presencia que la República Argentina posee desde el año 1904 cuando se izó por primera vez el pabellón nacional en las islas Orcadas. “¿Por qué digo que es un legado? Porqué justamente Argentina, respecto al resto de los países del cono sur, somos uno de los países con más experiencia antártica con un legado, justamente, de participación en la Antártida de asistencia humanitaria, en rescate, con lo que se hizo con la corbeta Uruguay, y con el rescate de la expedición de Nordenskjöld. Y porqué,si bien la Antártida esta regida por el tratado antártico, donde la Antártida es un continente para la paz y para la ciencia, Argentina en su politica nacional antártica tiene también un reclamo de soberanía. La campaña antártica es parte de esa presencia, de hacer soberanía, justamente con la participación nuestra en la Antártida”, detalló.
En cuanto a los pormenores de esta nueva Campaña Antártica, nos detalló que se dispuso el regreso del ARA Almirante Irízar a Buenos Aires para su reaprovisionamiento, destacando la presencia y participación del buque logístico ARA Patagonia, “… el cual se sumó como buque cisterna para ayudar a todo lo que es el puente logístico, sobre todo de las cargas liquidas, que es el combustible de los buques, del antártico y de aviación. También una particularidad, que es llevar las estructuras para la construcción de los módulos del proyecto de la casa de Petrel. Son dos hitos importante de la primera etapa, que justamente nos hace que volvamos a Buenos Aires. Ahora para la tercera Etapa vamos a operar desde el puerto de Ushuaia”.
De cara a la participación del ARA Almirante Irízar, indicó también que realizará el reabastecimiento de las Bases Orcadas y Belgrano II, la cual casi siempre se realizada durante la Segunda Etapa de la CAV gracias a las mejores condiciones de navegación que presenta el Mar de Weddell. Durante su navegación se encontrará con el ARA Patagonia para realizar el reabastecimiento de combustible y desde ahí iniciar su derrota con destino a la Base Orcadas. Se prevé que el encuentro y amadrinamiento en el mar entre ambos buques tenga lugar en la zona del rincón, próximo a Monte Hermoso, Bahía Blanca, para realizar la maniobra de trasvase de combustible y se dirige en derrota directa a la Antártida.
El ARA Almirante Irízar esta trasladando “… al nuevo jefe de la base Orcadas con parte de su dotación, porqué otros ya hicieron el recambio, y una vez que terminan de reabastecer Orcadas inician la derrota hasta la base Belgrano”. Posteriormente a la realización del reabastecimiento de las mencionadas bases, con el necesario retiro de residuos antárticos, el Irízar se dirigirá al norte de la península para continuar abasteciendo a la Base Carlini, Esperanza, Marambio.
A su vez, el comodoro de marina Maximiliano Mangiaterra destacó la presencia en esta etapa, como en la previa, de personal de Fuerzas Armadas del extranjero a fin de promover la cooperación antártica. “… como Argentina tiene esa experiencia de operación antártica, de participar en operaciones logísticas, y mucha experiencia en navegación, todos los años recibimos el intercambio de oficiales extranjeros que piden los países que embarquen en nuestros buques para que conozcan la operación de navegación entre campos de hielos, en lo que es una operación con un rompehielos”, detalló.
Otro de los puntos destacados fueron los avances registrados en la construcción de la Base Petrel, señalando que se estan cumpliendo los hitos del programa, enfocando los esfuerzos con la construcción de los módulos habitacionales 1 y 2. “Lo que nos queda por delante este año es hacer nuevamente el convenio o licitación para seguir construyendo el resto de los módulos habitacionales”, indicó.
Por último, y en base al completamiento de la Primera Etapa, el Comandante Conjunto Antártico destacó que los objetivos y metas se viene cumpliendo de manera óptima, teniendo como base el trabajo en equipo realizado por el personal de las Fuerzas Armadas y de las Instituciones involucradas, desde el Ministerio de Defensa, el Estado Mayor Conjunto de las FF.AA., el Ejército, Armada y Fuerza Aérea, el Servicio geográfico Nacional, el Servicio Metrológico Nacional, como el Instituto Nacional Antártico y Dirección General de la Antártida.
*Cobertura para Zona Militar: Victoria Pierucci.
Tal vez te interese Cobertura – Las Fuerzas Armadas Argentinas iniciaron la Segunda Etapa de la Campaña Antártica de Verano 2024/25: entrevista al Jefe del EMCFFAA, Brigadier General Isaac