La presidenta de la República Dina Boluarte anunció la próxima creación, implementación y desarrollo del Sistema de Vigilancia Amazónico y Nacional (SIVAN) y del Sistema de Protección Amazónico y Nacional (SIPAN), durante su mensaje a la Nación por el 203 aniversario de la independencia nacional.
“Hago entrega a este honorable Congreso de la República este segundo proyecto de Ley que declara de interés nacional la creación, implementación y desarrollo del Sistema de Vigilancia Amazónico y Nacional (SIVAN) y del Sistema de Protección Amazónico y Nacional (SIPAN)”, dijo ante el Parlamento Nacional.
Estos sistemas complementarán las tareas de las fuerzas operativas en su lucha contra las diferentes amenazas y riesgos multidimensionales que afectan la preservación de la Amazonía, y serán instrumento para el desarrollo nacional.
En este propósito, agregó, se aprovecharán las ventajas que ofrece la moderna tecnología, para vigilar y proteger ese territorio de los diversos ilícitos que se vienen incrementando.

El anuncio podría interpretarse como el inicio de un proceso de compras para el sector Defensa, que le permitiría fortalecer sus capacidades especialmente en sistemas de radar y aviones de combate a turbohélice para la interdicción.
La mandataria hizo referencia a las actividades delictivas de las bandas transnacionales, que se dedican al narcotráfico, la tala ilegal de los bosques, y a la minería aurífera clandestina que generan contaminación de los ríos.
La prevención, control, represión y sanción de estas acciones al margen de la ley están encargadas a la Policía Nacional del Perú, el Ministerio Público (Fiscalía) y el Poder Judicial, que cuentan con el apoyo de las Fuerzas Armadas.
En ese contexto, la Marina de Guerra presenta un rol fundamental debido a sus mayores capacidades, ejecutando acciones de vigilancia del medio fluvial a través de la Comandancia General de Operaciones de la Amazonía (COMOPERAMA).
Dispone de los Batallones de Infantería de Marina de la Amazonía “Teniente Segundo Raúl Riboty Villalpando” No. 1 (Iquitos) y “”Teniente Primero Sergio Gonzales Quevedo” No. 2 (Ucayali); unidades de Operaciones Ribereñas de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas; y la flotilla de cañoneras fluviales.
La Fuerza Aérea, que hace dos décadas estuvo encargada de neutralizar a las aeronaves extranjeras sospechosas, con sus Cessna A-37B y Embraer EMB-312 Tucano, es la que mejor encajaría las inversiones que significa este proyecto.
Se espera que a partir de este anuncio presidencial se pueda disponer, por fin, del presupuesto adecuado para alcanzar la idoneidad necesaria que permita cumplir con el compromiso.
Aunado a la reactivación del convenio antidrogas con Estados Unidos, que también puede contribuir a modernizar los sistemas de detección, seguimiento e interceptación, permitiendo una labor más efectiva.
Te puede interesar: El nuevo enfoque operacional naval peruano en el RIMPAC