Ante la necesidad de fortalecer su capacidad de investigación científica, la Armada de la República Oriental del Uruguay confirmó la adquisición del buque hidrográfico Mt. Mitchell. La compra, efectuada a la compañía estadounidense “Global Seas LLC” fue realizada por 3,5 millones de dólares.
La embarcación permitirá llevar a cabo campañas de investigación hidrográfica, como asi también efectuar tareas de control y monitoreo junto a los ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ambiente, y Transporte y Obras Públicas, el Instituto Antártico Uruguayo, Ancap, Antel y la Universidad de la República (Udelar).
Construido en 1967, el Mt. Mitchell fue completamente renovado en 2001 por Mt. Mitchell LLC, incorporando los últimos avances en electrónica, maquinaria y equipos de seguridad. Cuenta con laboratorios, húmedo y seco, e instrumental de medición específicos, destacándose sus equipos de cartografía submarina, y su sistema de tanques de estabilización y calzos antivuelco que permiten reducir el balanceo natural del buque, convirtiéndolo en una plataforma ideal para la topografía.

Además posee una ecosonda multihaz Kongsberg EM 120 de 12 kHz, capaz de cartografiar hasta 3.350 metros de profundidad, y una ecosonda multihaz Kongsberg EM 710 Full Performance de 70-100 kHz, ideal para la batimetría y el estudio de la columna de agua desde menos de 1 metro hasta aproximadamente 610 metros de profundidad.
Respecto de su incorporación, el Ministro de Defensa Nacional, Armando Castaingdebat afirmó que “Va a permitir recuperar la capacidad hidrográfica y de investigación oceanográfica que habíamos perdido”, agregando que “el buque, de 70 metros de eslora (largo), 13 de manga (ancho) y 5 de calado, alcanza las 10.000 millas y su autonomía es de 45 días a velocidad de crucero.”
Asimismo, en el comunicado oficial del Ministerio de Defensa uruguayo se informó que está previsto que la nave ingrese a dique en mayo, en la ciudad estadounidense de Seattle, donde permanecerá entre 40 y 60 días para su puesta a punto. Luego de la prueba de mar, será trasladada a Uruguay por una tripulación de la Armada Nacional, estimando su vida útil en la Armada Uruguaya de unos 15 años.
Tal vez te interese: EE.UU. propone la transferencia de cuatro aviones de entrenamiento T-1A Jayhawk a Uruguay