El cambio climático empeora la alimentación, la salud y la economía en América Latina y el Caribe

Fecha:

Latinoamérica sufre las consecuencias del cambio climático. Las inundaciones en el sur de Brasil, la sequía en México, el cierre de escuelas en Guatemala por la mala calidad del aire y las olas de calor registradas en varios puntos de la región son algunos de los fenómenos climáticos que afectan a la región. Los efectos adversos del cambio climático deterioran las condiciones socioeconómicas de la población e influyen en el nivel de exposición y vulnerabilidad. 

El informe de la Organización Meteorológica Mundial (WMO, por sus siglas en inglés) indica que en América Latina los fenómenos climáticos, como tormentas severas, inundaciones y sequías, generan un perjuicio económico de 21000 millones de dólares. En un contexto desfavorable para la región caracterizado por el bajo crecimiento económico, alta inflación, inestabilidad política, desempleo, caída del ingreso y aumento de la pobreza.

A ello se suma, la inseguridad alimentaria aguda que, de acuerdo a la WMO, en el último año 13,8 millones de personas se encontraban en situación de crisis alimentaria aguda. Cifras alcanzadas debido al impacto de los eventos climáticos extremos en la producción y en el acceso a los alimentos por parte de poblaciones con bajos ingresos en entornos vulnerables. Estos datos agravan la situación. En 2022,  la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura alertó que 247,8 millones de personas experimentaron inseguridad alimentaria y 43 millones padecían hambre.

El cambio climático también tiene efectos en la salud. En la región se ha incrementado el riesgo por la exposición a las olas de calor, la contaminación del aire y enfermedades transmitidas por el aire, el agua y la tierra. Para dar un ejemplo, 50 millones de personas en América Latina y el Caribe viven en zonas que superan el umbral sobre la Calidad del Aire definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, a causa de los cambios en la precipitación y el aumento de la temperatura, en lo que va de 2024, la región alcanzó un número récord de casos de dengue a nivel mundial.

América Latina se encuentra dentro de las regiones más vulnerables al cambio climático, 13 países latinos se encuentran dentro de los 50 más afectados por la emergencia climática. Por lo que, la inacción climática puede ser aún más costosa para la población de América Latina y el Caribe.  

Te puede interesar: Deuda y financiamiento a las políticas climáticas en el centro de debate

Redaccion
Redaccionhttp://www.elestrategico.com
Equipo de redacción de El Estratégico

Dejá una respuesta

Compartí esta noticia

Suscribite a El Estratégico

Más leídas

Noticias
Últimas

Argentina y Uruguay habilitan la pesca de calamar en la Zona Común de Pesca

A través de la Resolución 3/2025, publicada el día...

El índice de pobreza cae al 38,1% con el Gobierno de Milei

Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y...

Cobertura – Repensar el modelo portuario argentino

El pasado viernes, El Estratégico estuvo presente en la...

Argentina se postula como principal proveedor de gas natural de Brasil y Paraguay

En el marco de una reciente reunión virtual de...